Luz y Fuerza en la resistencia contra las dictaduras
Luego del golpe de 1955 que derrocó el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón se inicia una etapa signada por las Dictaduras, la represión, el deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores populares y la extranjerización de algunos sectores de la economía. Es una etapa también de gran movilización y resistencia popular que defendió las conquistas logradas durante el peronismo y luchó por nuevos logros y por la recuperación democrática.
En nuestro gremio, todo el consejo directivo renuncia tras el Golpe de 1955, y es elegido un interventor. Sin embargo se logra recuperar el gremio tempranamente, en 1956, cuando la intervención convoca a elecciones. Agustín Tosco, resulta elegido Secretario General por primera vez al frente de la Lista Azul, asumiendo en 1957.
En los años previos al Golpe de Onganía en 1966, nuestro sindicato ya asumía un rol protagónico, con activa participación enfrentando las primeras políticas de entrega y ajuste. Durante la presidencia de Frondizi se enfrentó el Plan CONNINTES, un plan represivo contra los trabajadores y sectores populares, se repudió la desaparición de Felipe Vallese, siendo muy solidarios con la lucha de los ferroviarios en contra de la desnacionalización de los Ferrocarriles Argentinos. Más adelante, en 1964, un Plan de inversiones proveniente del BID para EPEC, es rechazado contundentemente por el gremio, con grandes movilizaciones en las calles. En 1965, Agustín Tosco advertía lo que se estaba preparando en la Argentina: “Se cierne sobre el país la amenaza de un Golpe de Estado, impulsado ya por grupos reaccionarios que desean instaurar una dictadura sin término”
Ese golpe sucedió en 1966, con el derrocamiento de Illía y significó un intento más duro por parte de los sectores concentrados de la economía que estaban por detrás de todos estos Golpes militares de liquidar la resistencia popular, con leyes muy represivas, y avanzar en la extranjerización de la economía y el progresivo desmantelamiento de la industria nacional.
La resistencia popular contra el gobierno de Onganía crece cada vez más. En Córdoba, un núcleo sindical conformado por los gremios de SMATA, UTA y Luz y Fuerza encabezaba una CGT regional muy combativa. La situación a nivel nacional es ya de incontenible ebullición social, la indignación por la muerte de tres estudiantes en Rosario, lleva a las dos CGT nacionales a convocar un paro nacional para el 30 de mayo.
En el plenario de la CGT local, Tosco propone que el paro se adelante un día y que sea activo, con movilización. El 29 de Mayo la CGT Córdoba, en una decisión consensuada entre todas las corrientes sindicales peronistas e independientes, sale a cumplir un paro activo, con movilización masiva hacia el centro de Córdoba y con el acompañamiento del estudiantado, con quienes se habían coordinado acciones conjuntas. Pronto se desata la represión policial, en uno de los enfrentamientos cae asesinado Máximo Mena y se desata la furia popular. Miles de obreros y estudiantes que encuentran el apoyo de gran parte del pueblo de Córdoba, se enfrentan a la policía. A la mañana siguiente son detenidos muchos dirigentes entre los que se encuentran Agustín Tosco, Tomás Di Toffino, Felipe Alberti, Simón Grigaitis y Hugo Ortiz. Son llevados a la cárcel de Rawson, donde permanecen detenidos hasta diciembre de ese año, liberados por la presión y lucha popular. El Cordobazo le dio a la Dictadura de Onganía un golpe mortal y a la Revolución Argentina, un mensaje contundente: no se tolerarían más los atropellos a los derechos conquistados.
En 1970, nuestro sindicato es intervenido, se crea la Dirección Sindical en la Resistencia que en marzo de 1971 protagoniza otra jornada histórica de lucha, el Vivorazo. En Abril de ese mismo año Tosco es detenido y llevado a la cárcel de Rawson. La lucha de nuestro sindicato es cada vez más heroica, se logra recuperar el gremio en septiembre de 1971 y se convoca a elecciones, donde Tosco, aun preso, resulta elegido otra vez Secretario General. La lucha del gremio, junto a la CGT Córdoba, logra la liberación de Agustín Tosco en septiembre de 1972, y es recibido por una multitud.
La recuperación democrática de 1973 no significó la superación de la inestabilidad política. En Córdoba, el gobierno democrático de Obregón Cano y Atilio López es derrocado por un golpe policial, el Navarrazo, en febrero de 1974. La intervención de Lacabane, pone las cosas muy difíciles para Luz y Fuerza. En Octubre de 1974, nuestro sindicato es atacado a balazos por una banda al mando de la policía y se decreta la intervención. Agustín Tosco debe pasar a la clandestinidad. Poco después, el 5 de Noviembre de 1975 muere afectado por una enfermedad que no puede atender correctamente, en tanto debía mantenerse escondido. El sindicato continúa organizando la resistencia, siendo muy importante el rol de Tomás Carmen Di Toffino Secretario Adjunto en esta etapa, que se coloca al frente del gremio. En enero de 1976, antes del golpe es secuestrado y desaparecido Alberto Caffaratti, luego Hernán Vives en junio del 76, Tomás Di Toffino, en noviembre del mismo año y José Brizuela en octubre del 77, también son desaparecidos por la dictadura.

En rechazo al préstamo del BID. Viñeta de “Lamparita”, personaje animado que nos acompaña desde los primeros años. Publicado en Electrum mensual de 1965

Solicitada Signos Negativos, donde el Consejo Directivo encabezado por Agustín Tosco, advertía con enorme claridad los problemas que se avecinaban con el proceso abierto tras el golpe de Onganía. 18 de Agosto de 1966

Libertad a los Presos del Cordobazo. Faja del Electrum N°222. Junio 1969

Acto de recibimiento a Tosco, luego de su liberación
Secretarios Generales. Período 1956 – 1975
Los sindicatos históricamente, no son el apéndice del sistema, sino que nacieron como respuesta a la explotación de un mundo eminentemente liberal. Las organizaciones sindicales fueron prohibidas, sus militantes perseguidos y encarcelados so pretexto de que conspiraban contra la libertad de trabajo, contra el libre juego de la oferta y la demanda, contra la libre iniciativa, y toda la historia de estas luchas del movimiento obrero organizándose se llama: “sindicalismo”









Los sindicatos históricamente, no son el apéndice del sistema, sino que nacieron como respuesta a la explotación de un mundo eminentemente liberal. Las organizaciones sindicales fueron prohibidas, sus militantes perseguidos y encarcelados so pretexto de que conspiraban contra la libertad de trabajo, contra el libre juego de la oferta y la demanda, contra la libre iniciativa, y toda la historia de estas luchas del movimiento obrero organizándose se llama: “sindicalismo”