DÍA DE LA AFIRMACIÓN DE DERECHOS SOBRE MALVINAS, ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR Y SECTOR ANTÁRTICO
Esta conmemoración se instituyó porque el 10 de junio de 1829 se creó la primera Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, designada por el gobernador interino de Buenos Aires, brigadier general Martín Rodríguez. Se estableció que «Las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico serán regidas por un Comandante Político y Militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República». Se constituyó así una estructura de gobierno al frente de la cual se designó a Luís Vernet, quien se instaló en las islas y ejerció públicamente su autoridad y jurisdicción.
Pero el 3 de enero de 1833, tropas inglesas expulsaron por la fuerza a los habitantes y a las instituciones del país que funcionaban allí, que era el heredero legítimo de esas tierras.
En la presidencia de Juan Domingo Perón la defensa del territorio nacional fue una de las prioridades. Frente a la usurpación británica, planteó ante la Organización de Naciones Unidas un reclamo de soberanía sobre el archipiélago. Con la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947, que estableció la cooperación de los países americanos ante un posible ataque externo, Perón logró que las zonas de seguridad continental incluyeran a las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Además de utilizar la vía política y diplomática, buscó difundir la causa Malvinas en la población; en textos escolares se exaltó la pertenencia de la Antártida como una parte de la república y la convicción de que las Malvinas son argentinas.
Más tarde, el gobierno del Arturo Illia logró ante la ONU que la “cuestión Malvinas” fuese incluido en la discusión sobre descolonización, disponiendo que los gobiernos de Argentina y Reino Unido se sentaran a negociar.
En su tercera presidencia Perón puso a Malvinas en la agenda de la política exterior del país. En noviembre de 1973 promulgó la ley 20.561 que fijó el 10 de junio como Día de Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas e inmediaciones. Perón dio instrucciones a la Cancillería para negociar con el gobierno británico en torno a la recuperación de las islas, todo iba bien hasta el fallecimiento de Perón, hecho que frenó las tratativas.
También para Raúl Alfonsín, Malvinas y los territorios insulares en manos inglesas fueron una preocupación. Jamás se renunciaría a la soberanía.
En los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como así también en el de Alberto Fernández, la causa Malvinas volvió a ocupar un lugar preponderante en la agenda política.
La soberanía argentina ha sido validada por los países latinoamericanos y otras naciones lejanas, y por múltiples organismos y foros internacionales que insisten en que se retomen las negociaciones. Sin embargo, la posición británica es intransigente, no acata las recomendaciones o resoluciones internacionales y continúa blindando militarmente las islas, movida por intereses geopolíticos y comerciales.
Reafirmamos la soberanía sobre estos territorios que legítimamente pertenecen a suelo argentino.
