En el cierre del recorrido por la historia lucifuercista, compartimos los acontecimientos que van desde la lucha contra el modelo privatista de los 90 a los nuevos desafíos de estos días.

Férrea pelea contra la privatización

A lo largo de la década del 90, nuestro Sindicato conducido por Juan Lorenzo Racero desde 1991, enfrentó las políticas privatizadoras que marcaron esa época. Una de las luchas que dio Luz y Fuerza fue cuando el gobernador Angeloz promovió una reforma del Estado que no sólo amenazaba el carácter estatal de EPEC al habilitar su privatización o concesión total, sino también derechos consagrados en los convenios colectivos. En 1992 el Gobierno intentó otorgar a un privado la explotación de las centrales Sudoeste (Bazán) y Zanichelli de Pilar y la respuesta fue un espontáneo abandono de tareas de unos mil compañeros que se autoconvocaron para resistir. Al año siguiente, Angeloz intentó sin éxito transformar por primera vez a EPEC en una sociedad anónima mediante una SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), lo cual el Gremio rechazó con un plan de lucha.

Durante el gobierno de Mestre, Luz y Fuerza también desafió y resistió la intención de convertir a EPEC en una sociedad anónima, planteando su división en dos empresas de generación y distribución y proponiendo tercerizar importantes sectores operativos. La consigna que elevamos como bandera fue “EPEC no se divide ni se vende».

Al hacernos eco de que el entonces interventor de la Empresa, Mazzini Pinto, pretendía privatizar y dividir EPEC, se llevó a cabo la histórica Asamblea General del 3 de octubre de 1996 a la que concurrieron más de l.500 compañeros y compañeras que votaron unánimemente el rechazo al proyecto de nuevo marco regulatorio eléctrico y pidieron la renuncia del entonces Secretario Gremial Jorge Bustos.

Se dispuso crear una comisión integrada por los compañeros Gabriel Suárez, Juan Leyría, Alfredo Seydell, Ricardo Bettini, Hilario Canelo, Ricardo Acosta y Jorge Astrada, con el mandato de acompañar al Secretario General Lorenzo Racero en todas las gestiones y acciones para mantener la empresa estatal e integrada y lograr la renuncia del interventor. Ese fin de año el gremio consiguió un nuevo triunfo contra los intentos privatizadores, logrando que la Legislatura aprobara el marco regulatorio eléctrico con las modificaciones propuestas por Luz y Fuerza, quedando plenamente ratificado el carácter de empresa estatal e integrada de EPEC.

En julio de 1998, el Gobierno volvió a la carga con la tercerización de Medidores y Conexiones y Toma Estados, pero no pudo avanzar por la contundente respuesta del gremio. El ministro Aguad ordenó reprimir el justo reclamo lucifuercista y a la vez detener a miembros del Consejo Directivo y militantes. Ante la falta de fundamentos y por la presión del gremio fueron liberados tras cinco días de arresto donde permanentemente estuvieron acompañados por la militancia.

Al final el Gobierno se vio obligado a firmar un acta acuerdo con el Sindicato que contemplaba la reestructuración de EPEC como empresa del Estado, la que fue aprobada por la asamblea del 28 de agosto de 1998.

Un año antes (1997) Lorenzo Racero había sido reelegido encabezando una lista de unidad con los dirigentes de todas las agrupaciones internas que sostenían una EPEC estatal e integrada.

En julio de 1999, el nuevo gobernador De la Sota designó presidente de EPEC a Carlos Bastos, de reconocido perfil privatista, y poco después envió un proyecto a la Legislatura para privatizar la Empresa, siendo la primera vez que un gobierno provincial directamente se planteó vender EPEC.

A fines de marzo de 2000 se realizó la votación en la Legislatura en medio de un gran escándalo que involucró denuncias de nuestro Sindicato por coimas a cambio del voto del senador Bodega. En los días previos, los Cuerpos Orgánicos de Luz y Fuerza de Córdoba concretaron diversas acciones, entre ellas un “escrache” a Bodega en su casa de Valle Hermoso. Allí se produjo un enfrentamiento con la policía que arrojó la detención de todos los miembros de Cuerpo General de Delegados y de casi todo el Consejo Directivo, salvo Lorenzo Racero. Luego de permanecer alojados en las comisarías de Cosquín y La Calera, todos recuperaron la libertad.

El 7 de diciembre de 2000, Lorenzo Racero fue elegido una vez más por el gremio, con una inmensa participación de compañeros en las urnas. Desde ese momento y bajo su conducción, continuó una lucha durísima donde el gremio se mantuvo unido. En la Asamblea General del 14 de marzo de 2001 se resolvió un plan de acción para la derogación de la “Ley Bodega» e impedir el desmantelamiento de EPEC. En este marco de lucha, el 11 de mayo fueron arrestados en sus sectores de trabajo 249 compañeros de Villa Revol, Calasanz y la Central Deán Funes por defender la fuente laboral. Luego de varias horas, todos recuperaron la libertad en un día que vivirá en la infamia de un gobierno que no pudo doblegar a los lucifuercistas.

El 20 de octubre de aquel año, el gremio dio otra contundente respuesta contra un nuevo intento de privatización, razón por la cual son libradas órdenes de captura contra nuestro Secretario General Jorge Molina Herrera, que fue detenido; Lorenzo Racero, y otros compañeros de la conducción. Gabriel Suárez quedó a cargo de llevar adelante las acciones del Sindicato. La Asamblea General decidió entonces convocar a un paro total de 24 horas, pero la mañana del domingo 28 de octubre de 2001 el ministro Caserio anuncia por Radio Universidad que se había tomado la decisión de suspender el proceso de licitación, luego de que salieran a la luz detalles que demostraban que hubo coimas para aprobar el proyecto de ley. Fue un triunfo histórico de Luz y Fuerza.

El 28 de octubre de 2001 triunfa la lucha de Luz y Fuerza. En las calles se festeja que EPEC siga siendo estatal e integrada
En octubre de 2001, luego de otra contundente movilización contra el proyecto de privatización, nuestro Secretario General Jorge Molina Herrera es detenido. En la foto dirigentes y militantes celebran su liberación

Fortalecimiento de EPEC estatal e integrada

El 16 de febrero de 2002 fallece Juan Lorenzo Racero y asume la conducción sindical Juan Leyría. En esta nueva etapa, sostuvimos la defensa de nuestras conquistas y siguiendo nuestros principios, conseguimos mantener intacto el Convenio Colectivo y concretar el nuevo Estatuto Orgánico de EPEC sancionado en febrero de 2003, con el que se aseguró el fortalecimiento de la EPEC estatal e integrada manteniendo el reconocimiento total de todos los artículos de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo.

Afrontando los nuevos desafíos

En diciembre de 2012, Gabriel Suárez fue elegido Secretario General con amplio apoyo y asumió el liderazgo del Gremio.  En su gestión se propuso como objetivo dar mayor participación al sindicato en el Consejo de Empresa.

Con el gobierno neoliberal de Macri acompañado por el gobernador Schiaretti, nuestro Sindicato emprendió junto a otros gremios combativos, la resistencia contra el modelo de exclusión social y la defensa del salario y las jubilaciones.

En abril de 2018, Luz y Fuerza de Córdoba inició un plan de lucha en rechazo a la consabida intención del Gobierno provincial de privatizar EPEC y eliminar conquistas sindicales de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo. Por instrucciones directas del gobernador Schiaretti, el directorio cortó abruptamente el diálogo y adoptó medidas que afectaron el normal desarrollo de nuestra actividad, denunciando también sin éxito nuestro Convenio. Ante este accionar arbitrario y antisindical, nuestro Gremio puso en marcha una fuerte campaña de esclarecimiento, realizando además movilizaciones respaldadas masivamente por diversos sectores sindicales y sociales.

Luz y Fuerza rechazó el proyecto de marco regulatorio eléctrico privatizador, promovió acciones contra el tarifazo de los servicios públicos y apoyó el reclamo de usuarios y centros vecinales perjudicados por el tarifazo, a la vez que denunció al anterior directorio de EPEC en la Justicia provincial y en la Justicia federal por los desmanejos económicos, irregularidades en las contrataciones directas y constantes violaciones de normas legales, persecución y sanciones arbitrarias a los trabajadores, traslados compulsivos, pedido de exclusión de tutela sindical y la injustificada cesantía de compañeros con fueros gremiales.

Protesta en Villa Revol en rechazo a las tercerizaciones por sector del gobierno de Schiaretti. Año 2018

Hoy llegamos a un momento de nuestra historia donde la lucha ha hecho posible mantener plenamente vigente nuestro Convenio y sostener el carácter estatal e integrado de EPEC.

El 20 de diciembre de 2023 asumió el nuevo Consejo Directivo encabezado por Jorge Molina Herrera, que ha reafirmado esas banderas históricas de Luz y Fuerza, encarando una etapa renovada de recuperación y defensa de derechos convencionales en lo gremial, pero también de resistencia a un modelo liberal recargado a nivel nacional que amenaza seriamente derechos constitucionales, conquistas sociales y pretende gobernar con superpoderes para llevar adelante su plan de enajenación del patrimonio público.

La lucha continúa