LUZ Y FUERZA FIRMÓ LA ADHESIÓN A LA LEY “SONIA TORRES”
El pasado viernes 30 de agosto, “Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas”, se firmó en la sede Histórica de la CGT un convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, que apunta a promover la capacitación en derechos humanos en las entidades sindicales, en el marco de la ley 10.962, que lleva el nombre de Sonia Torres.
Esta ley vigente, que es extensiva a los poderes del Estado y se suma al conjunto de normas en materia de DDHH, fue aprobada en marzo por la Legislatura en homenaje a la querida Sonia, quien falleció en octubre pasado y fue una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba junto a Irma Ramacciotti de Molina (madre de nuestro Secretario General).
El convenio fue rubricado por los representantes de la CGT Regional Córdoba, CGT Córdoba, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma. Por Luz y Fuerza de Córdoba concurrieron los compañeros Secretario General Jorge Molina Herrera y Marcela Siccone, Secretaria de la Mujer y Equidad de Género de la CGT Regional Córdoba.
La firma de este convenio asume especial importancia teniendo en cuenta el contexto nacional, donde desde el gobierno de Javier Milei se pretenden promover leyes que dejen en libertad a los genocidas, sumado al vaciamiento de las estructuras del Estado Nacional que hacen a la defensa de los Derechos Humanos y a impulsar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. A modo de ejemplo, una de las medidas más aberrantes en este sentido es la del cierre de la Unidad Especial de Investigación de la desaparición de niños durante la última dictadura militar, que formaba parte de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), a la vez que desde el Poder Ejecutivo se sostiene un discurso que va más allá de negacionismo.

Desde Luz y Fuerza de Córdoba, como integrantes del Foro Sindical de Derechos Humanos, perteneciente a la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos Córdoba venimos trabajando, a través del compañero Secretario de Derechos Humanos, Alfredo Seydell, para que el conjunto del movimiento obrero se involucre en esta tan necesaria e imprescindible tarea, que es la de mantener viva la llama que supieron encender nuestra Madres de Plaza de Mayo y los organismos de Derechos Humanos en su conjunto.
La necesidad de reforzar la formación o capacitación en derechos humanos surgió desde la Mesa de Trabajo por los DDHH Córdoba, que fue tomada por el Gobierno provincial y las centrales sindicales con quienes articuló esta actividad y se comprometieron a cumplir con la ley “Sonia Torres”.
En el encuentro del viernes pasado, la capacitación fue presentada por la ministra de Desarrollo Humano Liliana Montero y la secretaria de Derechos Humanos y Diversidad Tamara Pez, junto a Natalia Refice (CGT Regional), Ilda Bustos (CGT Córdoba), Mariana Mandakovic (CTA-A) y Leticia Medina (CTA-T).
El Ministerio de Desarrollo Humano tiene a su cargo todo lo que hace a la implementación de esta propuesta muy importante y simbólica, cuyo objetivo específico es “fomentar el conocimiento de los Derechos Humanos, difundir su contenido y defender su vigencia”. En este sentido, se procurará la “inclusión de la perspectiva de derechos humanos en políticas públicas y en la actividad gremial, capacitando a miembros de comisión directiva, delegados, afiliados y empleados de la institución, donde se reflexionará sobre el alcance de los derechos humanos en la actividad laboral y gremial”.
Para ello, la actividad se concentrará en tres módulos: el legado de Sonia Torres; conceptos sobre derechos humanos y Memoria, Verdad y Justicia con perspectiva en la función pública y derechos de la diversidad, además de actividades pedagógicas.
Invitada especialmente, Belén Altamiranda Taranto, hoy a cargo de Abuelas Córdoba, recalcó que “Abuelas siempre contó con el apoyo de los sindicatos; muchos de los perseguidos, detenidos y desaparecidos formaron parte del Movimiento Obrero y fuero parte activa de los gremios.
Juntos podemos redoblar el esfuerzo para responder a tantos agravios que perjudican a nuestro pueblo.
Hoy el trabajo de los organismos de derechos humanos y la política de Memoria, Verdad y Justicia son atacados constantemente, por ello es tan esencial realizar estas capacitaciones”.





