EPEC COMO SA ¿MODERNIZACIÓN O PRIVATIZACIÓN ENCUBIERTA?
En la Facultad de Ciencias Sociales y por invitación de la Agrupación Estudiantil Alicia Eguren, nuestro sindicato participó del conversatorio EPEC como Sociedad Anónima ¿Modernización o privatización encubierta?, en el marco de la cuarta edición del ciclo de charlas Mayo Cordobés.
De la actividad realizada el martes 22, participó el compañero Alfredo Seydell -secretario de Derechos Humanos- en representación de nuestro sindicato, quien fue invitado como panelista junto a los compañeros Francisco y Enzo de la agrupación Alicia Eguren, quienes presentaron el tema en su contexto histórico y político.


Una semblanza: EPEC y Luz y Fuerza frente a las privatizaciones
En primer lugar, se realizó un recorrido y una semblanza sobre la EPEC como empresa autárquica del estado provincial, recorriendo algunos hitos del servicio eléctrico en Córdoba que llevaron en 1946 a la estatización del servicio -que estaba en manos privadas extranjeras- y a la posterior creación de la EPEC tal como la conocemos hoy.
“Su fundación fue la instrumentación de una política de desarrollo económico y social, con un rol activo del estado en el marco de la pujante industrialización en la provincia”.
Luego, se caracterizó el modelo de privatización de los servicios públicos y las empresas estratégicas impuesto en la década del ‘90, al cual EPEC sobrevivió, manteniéndose como una empresa autárquica, estatal e integrada “Como es sabido aquel paquete de políticas neoliberales incluyó un modelo de privatizaciones que fijó un sistema de ganancias para las empresas privadas que no generó el efecto derrame esperado, sino por el contrario, supuso la eliminación de miles de puestos de trabajo y una baja en la calidad de los productos y servicios”, citando para el caso eléctrico los ejemplos de Edenor y Edesur.
La pregunta en torno a porqué EPEC fue la excepción en este proceso generalizado de enajenación del patrimonio fue el disparador para analizar cómo atravesamos los cordobeses esta etapa en relación a nuestra propia empresa de energía eléctrica, y cómo la acción lucifuercista de resistencia y conciencia gremial nos permitió tener una de las empresas más importantes del país, la única empresa totalmente integrada y una de las compañías más importantes de Córdoba.
“El sindicalismo de Luz y Fuerza desempeñó un rol fundamental en la defensa de la empresa como Patrimonio Colectivo (…) La organización gremial se ha consolidado como un actor clave en la disputa por la soberanía energética y la protección de los derechos de los trabajadores y usuarios”.
Con una detallada síntesis se reseñó la política sindical lucifuercista a lo largo de los años desde su fundación, con especial hincapié en los últimos 30 años en que se sucedieron los distintos intentos de privatizar EPEC, poniendo énfasis en el legado de lucha en la defensa de los servicios públicos.
Sobre este último proyecto, que implica la transformación de EPEC en Sociedad Anónima, se remarcó que es resultado “de un acercamiento entre el Gobierno Nacional y Provincial bajo un supuesto amparo en la emergencia pública económica dictada en la Ley Bases”
Se contrapusieron los argumentos y fundamentos de dos modelos en pugna, en contraste con los argumentos ya conocidos de mejora en la eficiencia y competitividad, siguiendo el modelo de modernización del gobierno libertario, “la historia nos ha demostrado que la lógica del mercado aplicada a servicios públicos lejos de garantizar un mejor servicio implicará la pérdida de soberanía sobre un recurso esencial, privilegiando la rentabilidad por sobre la garantía de derechos y por sobre la calidad del servicio”.
Nuevo intento privatizador: la misma receta de siempre
El compañero Alfredo Seydell agradeció en primer lugar la invitación y felicitó a los organizadores por su aporte a la tarea de instalar el tema en la agenda universitaria y estudiantil.
Nuestro Secretario de Derechos Humanos planteó que existe una contradicción en este proyecto privatizador, el quinto en la historia, en cuanto a que las “premisas clásicas” no son parte de la realidad de la EPEC. “Hoy la EPEC tiene superávit, está saneada y con una masa salarial más baja que en otros momentos de la historia”, por lo que la premisa de es deficitaria y costosa no se cumple. Es una empresa monopólica con un presupuesto de 2 billones de pesos, eficiente, un negocio muy atractivo para cualquier privado, porque representa un gran patrimonio y posibilidades de negocios. Tanto en lo económico como en cuanto a la eficiencia y calidad del servicio, EPEC está bien«.
Seydell enfatizó que detrás del argumento oficial de que sólo se trata de un mero cambio de ropaje jurídico, se esconde el objetivo de crear unidades de negocio, en distribución, generación y comercialización, además de evitar controles del Tribunal de Cuentas, que es adverso al Gobierno Provincial».
«No hay ningún motivo para transformar la persona jurídica de Epec» aseguró desmintiendo también otros dos argumentos utilizados por el gobierno de Llaryora:
-Por un lado, el argumento de que se hace con el objetivo de sumar actividades o ampliar su objeto «es mentira que se necesite la conversión en S.A. para ampliar el objeto, en la Carta Orgánica de EPEC creada por ley 9087 en 2003 se amplió el objeto sumando telecomunicaciones y no hizo falta cambiar la persona jurídica«,
-Por el otro, el argumento falaz de que el DNU 70/2023 de Milei los obliga a la transformación. El DNU 70 obliga a las empresas nacionales e «invita a las provincias o municipios a seguir ese proceso, por lo que no está obligado el gobierno provincial».
Seguidamente recorrió el desarrollo del conflicto iniciado en enero pasado, cuando el Directorio de la Empresa les comunicó esta intención y Luz y Fuerza de Córdoba se levanta de la mesa de negociación, rechazando el proyecto y denunciándolo desde el primer momento como una privatización encubierta. Detalló los ejes de lucha -resueltos por el conjunto de gremio a través de sus Cuerpos Orgánicos- desarrollados en 4 frentes: gremial, comunicacional, jurídico y de articulación con la comunidad, con el objetivo de impulsar la defensa del patrimonio de todos los cordobeses, advirtiendo las consecuencias de la privatización de EPEC para el conjunto de la sociedad.
En ese camino se detallaron las principales acciones como la marcha del pasado 27 de febrero junto a 10 mil cordobeses, y las presentaciones jurídicas solicitando un Amparo Preventivo e impugnando el decreto de Llaryora ante el Tribunal Superior de Justicia
EPEC está en riesgo y se juega el patrimonio y la soberanía energética
«No podemos ver el tema de EPEC como un hecho aislado, se da en un contexto de país, de ataques hacia las organizaciones sindicales, de entrega y a nivel provincial con un Gobernador que está más preocupado en ser el mejor alumno de Milei que en resolver los problemas de los cordobeses.
Seydell afirmó que “Entregar EPEC es entregar la soberanía energética de la provincia, no hay provincia que se pueda desarrollar sin soberanía energética y no hay verdadero desarrollo sino es con sentido social, y en este aspecto enfatizamos que el acceso a la energía es un derecho humano»
En cuanto a la calidad de servicio, la prestación en Córdoba contrasta con la degradación del servicio eléctrico privado en Buenos Aires, “así como el rol social que cumple EPEC como empresa estatal, son dos de los principales activos que se ponen en riesgo con esta transformación en SA»
¿Qué privado va a tirar una línea de 30-40 km a un caserío de 10 familias y un dispensario y una escuela? Lo termina pagando el Estado».
Impulsando la lucha con optimismo, cerró: «Es la quinta vez que Luz y Fuerza encabeza esta lucha, en el 2001 volteamos una ley, la famosa Ley Bodega, y hoy pretenden avanzar sobre EPEC con un decreto provincial, basado a su vez en un decreto nacional nulo, que tiene el rechazo del Senado de la Nación. Estamos parados sobre argumentos sólidos y convencidos que, si damos una pelea en conjunto, la vamos a volver a ganar. Siempre hay que tener presente que los procesos que no dan respuesta a la gente, se terminan agotando y este quinto intento de enajenar EPEC está enmarcado en un proyecto de destrucción y entrega que se va a agotar porque no trae ninguna solución a la gente».
La actividad se complementó con una nutrida ronda de preguntas, con aportes y reflexiones, en una valiosa ida y vuelta los estudiantes presentes.