Por una ley laboral progresista, no a la reforma de Milei
El pasado 23 de mayo se llevó a cabo en el Hotel de La Cañada del Sindicato de Petroleros, el conversatorio «Contra la reforma laboral regresiva, la reforma laboral que queremos». El único disertante fue Pablo Topet, abogado del equipo jurídico de la CGT Nacional que trabajó y patrocinó la presentación judicial que obtuvo fallo favorable de la Cámara Nacional del Trabajo, declarando inconstitucional el CAPÍTULO IV del DNU 70/2023, que anulaba por completo los derechos contemplados en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Hoy la reforma que quiere instalar Milei, se encuentra suspendida.
Por motivos de salud no pudo concurrir el compañero Abel Furlán, Secretario de Interior de la CGT Nacional, no obstante envió una nota de apoyo a esta actividad.
El encuentro que se desarrolló a sala llena, fue convocado por la CGT Regional Córdoba, la CGT Córdoba, las dos CTA y el Círculo de Abogados Laboralistas.
En representación de nuestro Sindicato estuvieron presentes nuestro Secretario Adjunto Daniel Tapia; Susana Altamirano, Secretaria Gremial; Franco Carrizo, Secretario de Previsión Social; Marcela Siccone, Secretaria de la Mujer de la CGT Regional, y el compañero Ricardo Acosta.
El Secretario General del Sindicato de Petroleros (Sinpecor), Guillermo Borelli, dio la bienvenida y seguidamente fue presentado el panel de dirigentes a quienes los presentes les realizaron preguntas e intercambiaron opiniones.
El Dr. Topet, acompañado de Dr. Néstor Barcos, describió los principales lineamientos de la reforma laboral promovida por Milei en el DNU 70/2023 y la reversionada ley de Bases, y explicó cómo fue el trabajo legal mediante el cual se logró el dictamen de inconstitucionalidad del capítulo IV de la reforma laboral.
A continuación, presentó una propuesta tentativa y progresista de la CGT como alternativa para mejorar la normativa vigente en materia laboral en Argentina.
El letrado planteó que, en el centro de la discusión sobre el DNU en sus aspectos laborales, está la cuestión de las relaciones laborales y sus efectos en el nivel de empleo, advirtiendo que un sector de la política cree que “a mayor regulación y protección laboral, menos empleo”. Pensamiento que el actual Gobierno nacional hace propio y desde el cual impulsa sus políticas.
Reforma regresiva: desprotectora, individualizadora y antisindical
El DNU 70/23 chocó con el rechazo unánime de todos los sindicatos argentinos, porque el decreto expresa “una tendencia muy fuerte a la individualización de las relaciones laborales”, explicó el Dr. Topet, en el sentido de ignorar la inherente desigualdad entre quien emplea y quien trabaja.
Justamente, entre los puntos de la reforma más cuestionados está el no castigo al trabajo en negro, informal, no registrado, dando un estímulo a los empleadores que prefieren el trabajo clandestino, con todo el perjuicio económico que significa para un trabajador.
Otra de las preocupaciones es la “deslaborización” a través de la figura del “autónomo” que impulsa el Gobierno, es decir, el trabajador pasa a ser una suerte de colaborador o emprendedor para brindar un servicio. Esto deslaboraliza parte del sistema de protección. También se rechaza lapidariamente la reimplantación del impuesto las Ganancias a los trabajadores y el despido discriminatorio. Hoy la legislación sanciona el despido por razones de enfermedad, vejez, color de piel, orientación sexual, etcétera. ¿Qué propone el capítulo IV? Monetizar la discriminación, es decir, está permitido segregar, pero sale un poco más caro.
Otro aspecto lesivo del DNU es la búsqueda “de bajar los niveles de protección, de regresividad generalizada en el nivel de protección”.
Topet subrayó respecto a la Ley Bases, que “el motivo de mayor preocupación es que es una ley profundamente antisindical porque busca menoscabar la capacidad de acción colectiva y privar a los sindicatos de la principal herramienta que es la negociación colectiva”.
Por otro lado, el abogado integrante del equipo jurídico de la CGT, se adentró en la acción judicial que resultó en el fallo de inconstitucionalidad del capítulo IV del DNU.
Al detallar el camino procesal, narró que en primer término la Justicia había rechazado el pedido de suspensión inmediata efectuado el 26 de diciembre de 2023 y que con posterioridad se logró la habilitación de la feria judicial. Luego, el 3 de enero la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo emitió una cautelar, estableciendo que “el título IV del DNU 70/23 es contrario a la Constitución”, puesto que “no existía una urgencia justificable para implementar una reforma laboral sin pasar por los procedimientos de la vía legislativa”.
Topet argumentó que “…las leyes en el sistema de la normalidad democrática se sancionan en el Congreso de la Nación, ese es el mecanismo de debate democrático de los marcos regulatorios. Como una novedad en la historia argentina, el DNU utiliza un mecanismo de unilateralidad del Poder Ejecutivo para introducir una reforma regresiva permanente”.
¿Qué propone la CGT? En la acción de impugnación del capítulo IV de reforma laboral del DNU, la Confederación General del Trabajo planteó dos aspectos: uno, la ilegitimidad formal, dado que “el Ejecutivo no puede pretender cambiar el derecho del trabajo argentino con un decreto de necesidad y urgencia, porque le priva a la sociedad de un debate democrático y plural”, señaló el Dr. Topet. El otro, la caracterización sustancial de la reforma en su contenido, que “tiende a menoscabar el estatus de protección de la clase trabajadora y los mecanismos de acción sindical de los sindicatos”.
Representatividad colectiva de la CGT
Un concepto importante que abordó Topet fue la representatividad de la CGT en el ámbito legal. Al respecto, el abogado reveló que la Justicia le reconoció a la CGT el derecho a representar a los sindicatos adheridos, por lo que enfatizó que los artículos del DNU que afecten a los gremios son inconstitucionales, según el pronunciamiento de una jueza, pero los que afectan individualmente a los trabajadores no pueden ser objetados judicialmente por las centrales obreras. Por supuesto, esta parte del fallo fue apelado por la CGT y finalmente la Cámara del Trabajo dijo que las centrales de trabajadores sí pueden accionar en nombre de la clase trabajadora, ya que en este caso la CGT, tiene derecho de defender todo lo que hace a la protección del trabajo.
Propuesta de reforma progresista
En el cierre de su exposición, el Dr. Pablo Topet se refirió a las mejoras que pretende incorporar la CGT a la normativa laboral. A diferencia de Milei, son propuestas de avanzada, puntualizando la necesidad de participación en las ganancias en todas las ramas, flexibilidad de la jornada laboral, capacitación en convenio colectivo, protección, derecho a la desconexión; licencias parentales, comité mixto en salud y seguridad, extensión colectiva de las sentencias del fuero laboral, que fueron desarrolladas en el encuentro.

