“Necesitamos estar todos unidos votando a Massa, el único candidato que le va a dar garantías a la Argentina.
La otra opción es impensable, porque busca la destrucción de todo lo que queda”

El pasado lunes 6 de noviembre, Gabriel Suárez visitó el programa conducido por Alfredo Guruceta, donde analizaron la situación de cara al balotaje del próximo 19, como también la realidad y necesidades de EPEC, con perspectivas de crecimiento y recuperación de conquistas para los trabajadores. Compartimos el diálogo:

– Se vivió un gran acto en Juniors con la presencia de Sergio Massa y mucha participación sindical.

– Si, el peronismo ya tiene que dejar de estar dando vueltas y unificarse en un solo criterio que identifique la defensa irrestricta de los trabajadores, manteniendo al Estado en un rol fundamental de crecimiento y custodia de los intereses de los más desprotegidos, eso es el peronismo, el peronismo histórico. El lunes pasado se movilizaron distintos sectores de la sociedad cordobesa ante la presencia del candidato de Unión por la Patria Sergio Massa. Los trabajadores con trabajo, sin trabajo, los jubilados que quieren proteger su sistema previsional, todo aquel que piensa que hay posibilidad de crecer en unidad, sin rencor, con mucha alegría, con mucho amor, muchos sectores que queremos que la presencia del peronismo en Córdoba vuelva a tomar cuerpo. Es importante porque también es un llamado de atención al radicalismo, que ha sido parte de toda esta movida; indudablemente los partidos mayoritarios con presencia histórica pueden estar de acuerdo o no en algunas identificaciones políticas, pero ni el peronismo ni el radicalismo van  a permitir que se elimine de la cabeza de los argentinos el valor de la democracia, a 40 años de haberla recuperado. Hoy no se puede estar cuestionando este valor fundamental, que debe ser un consenso de todos.

Es impensable que los trabajadores, que el peronismo, el radicalismo, vayan a poner el voto a un candidato como Milei, lo digo con mucho respeto, pero sus ideas son muy dañinas. Cuando era pibe, a mi viejo lo detenían por ser dirigente sindical, por ser peronista y yo tenía que salir a ver si estaba vivo y llevarle lo que necesitara.

Entonces, como hemos dicho todos estos años, el Nunca Más debe estar más presente que nunca.

– El sector de La Libertad Avanza, ahora aliada con Macri, plantea directamente la destrucción del Estado.

– Sí, y no hay que confundirse en una discusión que es histórica y no únicamente ideológica o filosófica sobre los derechos. El tema de la eliminación del rol del Estado lo tiene que tener claro cada uno de los argentinos, sin Estado no hay posibilidad de salud, de educación, de vivienda, de desarrollo estratégico soberano.

Hay cuestiones básicas y si uno se pone a ver las verdades del peronismo, los programas sindicales de La Falda y Huerta Grande, o las consignas de Saúl Ubaldini, está claro el esquema del peronismo, planteando siempre la actualización, la necesidad democrática y lo que es fundamental para este tiempo: capacitar.

Este es un problema que ha tenido el peronismo, no hemos generado la capacitación para que las nuevas generaciones, para que ese traspaso generacional, se diera con una instancia de conocimiento, de actualización tecnológica, actualización de necesidades en distintas áreas como la cuestión ambiental. Todas esto ya se titulaba en aquellos congresos sindicales, pero quedó pendiente la profundización.

El peronismo vuelve a ser llamado cada vez que la patria está en peligro, el peronismo aparece pero creo que ahora le tenemos que dar una continuidad. También cabe un llamado al radicalismo, decirle al radical que hoy estamos peleando por nuestra querida patria. El radical que es yrigoyenista, que es parte del movimiento nacional desde sus inicios, cómo no se va a dar cuenta que necesitamos estar todos unidos votándolo al único candidato Sergio Massa que le va a dar la garantía a la Argentina y alegría al pueblo argentino. Esta es la cuestión de fondo, las consignas del otro lado son las que favorecen al Fondo Monetario Internacional, que nos eliminan convenios, educación y salud pública.

Yo vuelvo a levantar la bandera de la consigna histórica: Patria Si, Colonia No.

Los dirigentes sindicales y políticos esto lo tenemos que tener claro, porque sino cómo le vamos a trasladar una opción clara a los trabajadores. El Convenio lo mantenemos peleándolo, haciendo el laburo todos los días, pero también haciendo docencia de lo que tenemos para las nuevas generaciones.  

Si llegara a ganar Milei, que espero que no, lo primero que van a hacer es la eliminación de todos los derechos de los laburantes: modificación del contrato de trabajo, de los convenios de ultraactividad, del rol del Estado, la intención de privatizar la educación pública, pero seamos claros, si no tenes laburo ¿cómo vas a hacer para acceder? y el que lo tiene ¿en cuánto se va a endeudar?

– Milei se presentaba como lo nuevo, pero ahora está con la casta, con Macri.

– Planteaba supuestamente un nuevo esquema político y aparece ahora con el ideólogo de traer de nuevo las políticas nefastas de la década del 90, estamos hablando de Macri que hoy aparece como el que le va a armar la estructura de campaña a Milei. Pero no nos podemos olvidar, el endeudamiento que estamos sufriendo los argentinos fue una decisión de Macri, no porque lo hayamos decidido nosotros. Entonces hay que trabajar para que Massa sea presidente.

– En esto de recuperar derechos, ¿cuándo va a recuperar EPEC los sectores que fueron tercerizados?

– Nosotros entramos en una contienda electoral el 7 de diciembre, se han establecido 4 listas de las cuales encabezo la lista Verde y Roja N° 23, y establecemos fuertemente la recuperación de los sectores tercerizados para garantizar a los cordobeses no sólo la calidad del servicio, sino también para el sostenimiento de nuestra estructura.

No puede ser que un cordobés va a pagar la factura, o quiere hacer un trámite y tiene que sacar un turno por la página web. Nosotros siempre planteamos que tienen que estar las dos formas de atención: la presencial y la virtual. Tenemos hoy un gran problema, el que toma la lectura, es decir el que verifica el consumo de ese cordobés que tira la bronca porque está alta la tarifa, no es de EPEC, es privado, también a la conexión de los medidores y al control del fraude lo hace un privado. Entonces hay que volver al funcionamiento estratégico de la EPEC en un esquema integrado.

Una empresa integrada tiene que custodiar cada uno de los roles del servicio eléctrico: generación, transporte, distribución y comercialización, si en eso no se unifica un criterio vamos a seguir peleándonos, entonces tiene que retomarse el diálogo.

He tenido posibilidad de hablar con el gobernador electo y creo que en la nueva etapa las políticas se van a enmarcar en el diálogo, no va a haber tanta diferenciación como hubo en todo este tiempo. Hemos retomado el diálogo, se ha conseguido la actualización de los viáticos, por ejemplo. Además, estamos trabajando en un proyecto fuertísimo de avanzada en EPEC, que lejos está de lo que decían que iba a ser, decían que iba a ser un emprendimiento inmobiliario, pero lo que se está haciendo es una nueva estructura operativa, donde van a funcionar los distintos comandos de control de los distintos niveles de tensión, control y monitoreo de los medidores inteligentes, va a ser lo más moderno en Sudamérica.

– Es por lo que han luchado siempre, por el fortalecimiento y crecimiento de EPEC.

– Exactamente, debemos entender que la tecnología nos tiene que abrazar, nos debemos capacitar, tener integración con la Empresa sin dejar de reclamar lo que es nuestro, pero también animarnos a los desafíos que representa el avance de las nuevas tecnologías, para ser parte. Debemos acompañar exigiendo capacitación para no dar el pie para que venga luego un gobierno y diga que si los trabajadores no se integran, tercerizamos, privatizamos. Se viene un nuevo esquema de funcionamiento de la EPEC, es realmente impactante la obra que están haciendo. Es fundamental que se pueda difundir bien, que se pueda explicar el salto de calidad que van a dar nuestros compañeros, que se están preparando, actualizando tecnológicamente.

Hay algo que es esencial, que es que el trabajo lo conocen únicamente los de planta permanente. Creo que la Empresa se ha dado cuenta, no sé si por una decisión del gobernador Schiaretti o tal vez la incidencia del nuevo gobernador Martín Llaryora de empezar a generar los puentes de diálogo para que esa estructura de tanta innovación tecnológica en estos tiempos de crisis, ponga a Córdoba en el lugar N° 1.

También para destacar es que ha habido una compra importante de vehículos, pero seguimos planteando que hay una deficiencia en la política de lo que es el parque automotor. Toda la reparación de los vehículos de EPEC esta tercerizada, antes lo hacíamos nosotros y con la pasividad anticipada, las jubilaciones y los pocos ingresos, han quedado los sectores al mínimo técnico. La realidad de los sectores hace que tengan que comprar vehículos. No hay que olvidarse que en las guardias, los vehículos andan las 24 horas, los 365 días, entonces si hay tanta demora en las reparaciones o reparaciones mal hechas es por el trabajo de las privadas y la Empresa ha tenido que comprar vehículos nuevos.

– Desde que fue privatizado el control del fraude, ¿aumentaron las denuncias?

– Hay una reducción de las denuncias por razones más que claras, el negocio dio resultado. Atrás de cada tercerización, puede haber un gran negocio y nosotros decimos que el negocio tiene que ser para EPEC, en beneficio de los cordobeses. La EPEC tiene que reinstalar la capacidad operativa de sus trabajadores para volver a poner a EPEC en el lugar donde siempre tiene que estar, como baluarte del crecimiento y desarrollo de la provincia. Tercerizándola como han hecho, no, eso no va más, esas recetas de los 90 fracasaron en el 2001 y hoy esa política va a debilitar al trabajador en los conceptos nuevos de integración tecnológica con capacitación. El trabajador de la Empresa debe hacer todas las tareas que les corresponde, pero es necesario personal, por lo menos 300 ingresos, dando prioridad a los hijos de los compañeros fallecidos en actividad y retomando el ingreso por Bolsa de Trabajo. El ingreso por concurso que lo implemente el Gobierno para el 50% que le pertenece, el resto de los ingresos están establecidos por Convenio y creo que nos merecemos que empiecen a respetarlo, ya que el gremio también está actualizándose tecnológicamente, poniendo a disposición gente que está en condiciones para desarrollar las tareas.