ESTUDIO DE HARVARD REPORTA AL MENOS 377 MIL PALESTINOS “DESAPARECIDOS” EN GAZA
El estudio, realizado por el profesor israelí Yaakov Garb, concluye que la mitad de las personas desaparecidas son infancias y detalla los ataques indiscriminados contra la población civil y la obstrucción sistemática de la ayuda humanitaria.

Al menos 377 mil personas han sido desaparecidas por el ejército israelí en la Franja de Gaza, reveló un nuevo informe publicado en el Harvard Dataverse. El estudio, realizado por el profesor israelí Yaakov Garb, concluye que la mitad de las personas desaparecidas son infancias.
Utilizando análisis de datos y cartografía espacial, Garb detalla cómo los ataques indiscriminados contra la población civil y la obstrucción sistemática de la ayuda humanitaria por parte del ejército israelí han provocado un colapso demográfico en Gaza, donde la población de Gaza, que se estimaba en 2.2 millones de personas antes de la incursión militar israelí, ahora podría sumar 1.85 millones.
Se trata de un déficit de 377.000 personas no contabilizadas que, según el autor, solo pueden explicarse por un número masivo de muertos y desaparecidos.
Esto significaría que la cifra real de víctimas mortales podría ser muy superior al balance oficial, que actualmente ronda los 61.000 muertos.
El informe también critica que los centros de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), una iniciativa de asistencia creada con respaldo de Estados Unidos y coordinada por Israel, y dirigida por dichos países, no se adhieren a los principios humanitarios, y su diseño parece responder más a una lógica militar de control que a una misión humanitaria real. Garb argumenta que los centros:
-No protegen la dignidad y seguridad de las y los civiles que buscan ayuda
-Carecen de servicios básicos, como baños
-No proporcionan sombra
– Solo tienen un punto de entrada y salida
En esos centros, donde no hay un esquema para el manejo de multitudes, más de 400 personas han muerto por disparos israelíes desde que abrieron, el pasado 27 de mayo.
El informe también demuestra que la mayoría de la población gazatí no puede acceder a estos centros de ayuda, ya que se ubican en zonas denominadas “de amortiguamiento”, declaradas como prohibidas para civiles por el ejército israelí. Además, la infraestructura devastada, la falta de transporte y la inexistencia de rutas seguras impiden que los palestinos lleguen a estos puntos sin arriesgar sus vidas. La ONU ya había denunciado previamente que el GHF funciona como una herramienta para el desplazamiento forzado.
Garb sostiene que la forma en que están concebidos estos centros obliga a los civiles a realizar cruces peligrosos y repetidos por zonas militarizadas, bajo un modelo de distribución que otorga raciones para 5,5 personas por solo 3,5 días. Esta escasez planificada, advierte el informe, genera caos deliberado, utilizado después como justificación para el uso de fuerza letal contra quienes buscan ayuda.
“Estos centros no deben llamarse ‘hubs de ayuda humanitaria’, ya que no respetan los principios humanitarios. Su estructura y operación parecen responder a otros objetivos, contrarios a su propósito declarado”, concluye el estudio.
Este informe no es el primero en advertir que el número real de muertos en Gaza podría ser mucho mayor. En enero de 2025, la revista médica The Lancet estimó que el balance de víctimas había sido sub contado en un 41% durante los primeros nueve meses de guerra. En julio de 2024, esa misma publicación advirtió que la ofensiva israelí podría causar entre 149.000 y 598.000 muertes, incluyendo efectos indirectos como hambre, enfermedades y falta de atención médica.
Según The Lancet, el 59,1% de las víctimas directas eran mujeres, niños o ancianos. Ahora, el informe de Harvard añade un nivel de precisión científica y cartográfica a estas denuncias, y cuestiona abiertamente el papel de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos, en el diseño y aval de mecanismos de control que profundizan la catástrofe humanitaria en Gaza.
Con información de Annabel Ramírez de Once Noticias y Telesur TV


“Si tengo que morir”
Poema palestino de Refaat Alareer (2011)
Si tengo que morir tú tienes que vivir
para contar mi historia para vender mis cosas
y comprar un trozo de tela
y unas cuerdas
(hazla blanca y con una larga cola)
y así un niño, en algún lugar de Gaza,
cuando sus ojos miren al cielo
buscando a su padre que se fue en una llamarada —
sin despedirse de nadie
siquiera de su carne
siquiera de sí mismo —
verá la cometa, mi cometa hecha por ti, volando
alto alto
y pensará por un momento que viene un ángel trayéndole amor.
Si tengo que morir deja que ella traiga esperanza deja que cuente la historia.
Traducción de Luz Gómez
(Rafaat Alareer fue asesinado en Gaza por el Ejército israelí el 6 de diciembre de 2023.)

