No podemos dudar: Sergio Massa o disolución y saqueo

En la recta final de la campaña de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre, el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, avanzó en su compromiso de presentar un proyecto para su eventual gobierno en base a 10 ejes programáticos que denominó “10 acuerdos para el futuro de la Argentina”.

Además, concretó masivos actos en distintas provincias, mostrando una mirada federal, eligiendo a Córdoba como una de sus paradas, en un acto masivo que congregó a un variado abanico político y social que incluyó referentes sociales, sindicales de todas las centrales obreras, empresarios, como así también importantes referentes del peronismo cordobés, a pesar de los esfuerzos de Schiaretti por distanciar al oficialismo provincial de Massa.

Milei reivindicó a la asesina de 323 héroes de Malvinas

En la última semana de campaña también tuvo centralidad el debate del pasado domingo 12, que dejó muy fortalecido a Sergio Massa frente a un Milei dubitativo, que hizo agua en la mayoría de los temas y ni siquiera pudo explicar con claridad sus propuestas económicas. Además, el candidato libertario dejó una definición que le valió el repudio del pueblo argentino, cuando, sin ponerse colorado, reivindicó a Margaret Thatcher, exprimera ministra inglesa responsable de dar la orden de fuego contra el ARA Gral. Belgrano, que se encontraba fuera de la zona de guerra, matando a 323 argentinos. Ni la memoria de nuestros héroes de Malvinas se salva.

Con un fuerte espaldarazo al candidato de Unión por la Patria de algunos de los principales líderes latinoamericanos, como Lula desde Brasil, quien expresó que Argentina necesita un presidente al que le guste la democracia y el Mercosur,  o “Pepe” Mujica desde Uruguay, que, si pudiera “votaría a Massa con las dos manos”, o AMLO desde México, la contienda del próximo domingo ha tomado centralidad en la región.

Diez acuerdos para la Unidad Nacional

Una vez finalizadas las primarias del 22 de octubre, Massa lanzó con fuerza su convicción de conformar un gobierno de Unidad Nacional, convocando a todos los sectores sobre la base de acuerdos básicos. Esos acuerdos fueron presentados ante un auditorio repleto de militancia, en presencia de investigadores, empresarios, universitarios, dirigentes sindicales, referentes políticos, artistas y referentes de la cultura y también veteranos de la guerra de Malvinas.

El primer punto es toda una definición de un proyecto centrado en el desarrollo industrial con inclusión. Al presentar “El trabajo y la producción en el centro” como primer eje, Sergio Massa dijo: “Nuestro enorme desafío como nación es el de defender a la industria nacional frente a tantas ideas y a tantos ataques sistemáticos de aperturas indiscriminadas de la economía que destruyen esfuerzo de empresarios y salarios de trabajadores. Nuestro gran primer llamado tiene que ser a definir un modelo de producción y trabajo”.

Seguidamente fue enunciando cada eje como un compromiso de su gobierno: “superávits fiscal y comercial”, basadoen un sistema tributario progresivo y simplificado, impulsando las exportaciones y el fortalecimiento de nuestra moneda, que es “el mejor remedio para bajar la inflación”; defensa del “federalismo”, declarando la coparticipación como intocable; “desarrollar las industrias del futuro», en clara alusión a las enormes potencialidades argentinas en cuanto a minería, energías renovables y la explotación energética, como tamibén robótica e inteligencia artificial; “combatir el cambio climático y cuidar el ambiente”, apuntando a la progresiva descarbonización y a la convivencia entre ambiente y desarrollo; “defender y mejorar la educación pública, gratuita y de calidad”; “fortalecer la inversión en ciencia y tecnología” y “desarrollo humano y oportunidades”, con eje en pilares que deben ser elementales: el derecho a la casa propia, al techo, a la tierra, a la garantía alimentaria y a la salud. También sumó una propuesta centrada en ”velar por la seguridad y la justicia” para devolverle la paz a los argentinos y combatir la delincuencia.

Una definición sin dudas de gran relevancia fue respecto a política exterior, donde se definió a la multipolaridad como único camino en materia de política exterior y a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas como irrenunciable, “que no nos vengan con el cuentito de los kelpers y la autodeterminación. La soberanía y la sangre de los soldados no se negocian”, manifestó Massa saliendo al cruce del lineamiento probritánico de La Libertad Avanza.

Y afirmó, “tenemos que dialogar con todos los bloques económicos”, en claro contraste con Milei quien anunció un alineamiento directo con el bloque EEUU/Europa. De hecho el candidato de Unión por la Patria se diferenció al decir que pensamos en un solo interés, el de los argentinos. No importa lo que nos pidan de afuera, sino lo que necesitamos acá adentro”.

En Córdoba

Gran parte de estos ejes también fueron planteados en un multitudinario acto en Córdoba, frente a un estadio Juniors repleto, donde Massa no esquivó la conflictiva relación de los últimos gobiernos peronistas con la provincia. Con un discurso conciliador que incluyó una reivindicación del exgobernador De la Sota, hizo referencia a temas sensibles para la provincia, como el sector agropecuario y los litigios por fondos para la Caja de Jubilaciones.

Frente a la presencia de empresarios y trabajadores, invitó al escenario a Juan Blangino, destacando su historia de superación al haber construido una empresa emblema que exporta a más de 60 países, y se refirió a los desafíos en el mundo el trabajo, donde el avance tecnológico sin dudas está transformando los procesos productivos, pero de ninguna manera puede servir de excusa, para transformar a nuestros trabajadores en esclavos o ciudadanos de segunda».

Finalmente, se comprometió a trabajar en conjunto con la provincia, a la que consideró como el corazón productivo de la Argentina, dejando atrás los distanciamientos: “Voy a ser el presidente que abrace definitivamente a Córdoba para terminar con tantos años de desencuentros”.

Sin dudas un histórico balotaje viviremos el próximo domingo que definirá el futuro de la patria, o apostamos a un desarrollo de inclusión, protegiendo la integridad territorial o corremos el riesgo de la disolución nacional, el saqueo,  la entrega de nuestros recursos y el empobrecimiento.