El Sindicato se reunió con el CEPSO para articular nuevas acciones
El pasado martes se desarrolló una reunión en el Edificio Central con el objetivo de articular nuevas acciones entre la Organización Sindical y el Centro Preventivo de Salud Ocupacional (CEPSO), frente a la problemática de las adicciones.

Por parte del sindicato participaron el Secretario Adjunto Daniel Tapia, la Secretaria Gremial Susana Altamirano, el 2º Subsecretario Gremial Víctor Zavorra; Pablo Gutiérrez, Subsecretario de Organización y Actas, Roberto Britos, Secretario de Política Energética, José Sampayo de la Comisión de Higiene y Seguridad y Juan Sosa de la Comisión de Capacitación. Por el Tribunal Paritario, Noelia Calvimonte, Mariana Segura, Silvia Oliva y Marcos Pereyra, y por el CEPSO, los licenciados Carlos Guerra, Julián Sánchez, Sebastián Canelo, Octavio Rosso, Ivana Oliva y Suyay Sartori.
Esta fundamental articulación apunta a construir “redes saludables” para llevar adelante la prevención y abordaje de los diferentes casos de consumo problemático de sustancias, y asegurar a la vez espacios de trabajo saludables.
Hoy este flagelo afecta a muchos trabajadores por distintas circunstancias, lo que ocasiona un daño en su salud física y mental, que repercute directamente en su vida familiar, pero también en su actividad laboral y consecuentemente, en el ámbito de trabajo.
Por eso, el Gremio en conjunto con el CEPSO están trabajando, por un lado, en concientizar a la Empresa en que debe prestar atención y brindar espacios de acompañamiento a los trabajadores afectados por las adicciones, no castigarlos. Por otro, en seguir identificando los distintos casos ya que cada caso es único, para ayudar y contener a los compañeros en esta situación de vulnerabilidad. Se busca comprometer a la Empresa en una problemática que es de todos, sindicato-empresa-compañeros, ya que es una cuestión de salud mental y nadie se salva solo. Recordemos que hay un protocolo vigente y un convenio entre EPEC y la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Ministerio de Salud de la provincia con participación del Sedronar, que tienen que cumplirse.
En la reunión se planteó la importancia de relevar las condiciones y el medio ambiente de trabajo a fin de unificar criterios y estrategias para una “ayuda saludable”, puesto que el derecho a la salud es prioridad.
Hablar de esto es clave porque es necesario construir una política interna de salud que desnaturalice ciertas prácticas de consumo y genere una red de apoyo. En ese sentido, se propuso establecer referentes que reconozcan los casos, orienten e impulsen la discusión en sus sectores.
Entonces hay que pasar de las decisiones individuales unilaterales a la “ayuda saludable”, esto es, la detección precoz del problema, generación de una red de contención, tratamiento profesional multidisciplinario y seguimiento de cada caso particular.
El trabajo articulado no son sólo buenas ideas, sino también estrategias efectivas. Con capacidad y responsabilidad en el cambio que hará la diferencia.

Daniel Tapia – Secretario Adjunto
“El protocolo no es suficiente, tiene que haber una labor conjunta con la Empresa en una problemática que es sensible”
Fue una reunión productiva para articular la defensa sindical de los compañeros para evitar que sean estigmatizados y principalmente, que su situación no derive en la pérdida de su trabajo.
La función del CEPSO es muy importante en lo preventivo y en el acompañamiento, pero para trabajar mejor no es suficiente el protocolo si no es acompañado de criterio y sensibilidad de las autoridades de la Empresa. ¿Qué le estanos planteando a la Empresa? Si cuenta con un registro de trabajadores con adicciones, no puede ser indiferente, debe haber contención y hacerse un seguimiento. Una persona con adicción no consume adrede, hay un detonante que no puede manejar y si no tiene ayuda, el problema se potencia. Entonces, la tarea es en conjunto porque es una realidad muy sensible.
Susana Altamirano – Secretaria Gremial
“Estrechar esfuerzos para ayudar a los compañeros”
Tenemos como propósito estrechar esfuerzos para ayudar a los compañeros con adicciones, pero también estamos enfocados en que haya una política de salud en EPEC, no existe y nos preocupa que no haya un tratamiento de lo que sucede en la empresa: es recurrente el ausentismo de compañeros con adicciones y la Empresa en lugar de resolver la cuestión de fondo, termina cesanteando al trabajador, por eso nos estamos ocupando de que se tome conciencia que hay un problema real de salud.
Además, advertimos que no se están contemplando algunos aspectos del protocolo. Tenemos un protocolo que es bueno, data del año 2019, aunque debe actualizarse ya que han aparecido nuevas problemáticas.