En un contexto de ataque a los trabajadores, y de políticas que debilitan cada vez más el ingreso de los argentinos, es importante contar con la información y análisis gremial frente a la propaganda oficial que presenta sólo números financieros sin considerar las variables de la economía real. Sobre todo, pretenden hacerle creer a los argentinos que el ajuste para bajar el déficit lo está pagando “la casta”, cuando la realidad es totalmente otra.
“Los números son claros, del superávit del que se ufana el gobierno, entre Jubilaciones, salarios, programas sociales y Universidades Nacionales, hemos pagado más del 50% del ajuste”, anticipa el compañero Ricardo Acosta, que, en este informe, nos acerca una radiografía del impacto sobre salarios, inflación y jubilaciones de las políticas de shock decididas y ejecutadas por el Gobierno de Javier Milei ni bien inició.
Por Ricardo Acosta
Las políticas asumidas y llevadas a cabo por el gobierno nacional, en sus dos primeros meses de gestión han impactado de lleno en el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores argentinos, con una pérdida real del 22,2% en ese periodo, siendo la mayor en términos reales de los últimos 21 años.
Es evidente que los trabajadores y el sector pasivo somos los que mayor ajuste hemos sufrido, con este superávit fiscal del gobierno nacional, llevado adelante desde su asunción, haciendo gala de su tarea en bajar el déficit fiscal con un marcado deterioro de los salarios, inclusive por varios puntos más al aplicado al ajuste sobre la coparticipación federal. Qué lejos quedo el slogan de campaña “LA CASTA TIENE MIEDO”, criticando a la clase política como el origen de todos nuestros pesares, y hasta ahora no se ha diferenciado de lo que fervientemente criticaba.
Un análisis de los números publicados por el INDEC y el Centro de Almaceneros de Córdoba, nos muestra que este gobierno nacional está encaminado hacia la liberación de los mercados, privatizaciones y el retiro del estado, que NO ES RESPONSABLE NI DEBE GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LOS ARGENTINOS.
Lamentablemente esta película ya vivimos y es por ello que desde nuestro Sindicato estamos decididos junto al resto de clase trabajadora (activos y pasivos), a luchar con todas nuestras fuerzas, en unidad, para frenar a este presidente irracional, que a fuerza de bravuconadas pretende imponer su proyecto económico, (ya que carece de proyecto y sustento político) sobre el esfuerzo de los trabajadores y el pueblo argentino. Tomamos para este informe, los índices publicados por el INDEC, El Centro de Almaceneros de Córdoba, y de sus respectivas áreas, que relevan la inflación en la Argentina y en Córdoba, con los índices correspondiente al mes de enero del año 2024, donde observamos y corroboramos lo que desde el primer momento de esta gestión presidencial quedo al descubierto: que el déficit fiscal lo están bajando a costa del pueblo argentino. Así, generaron el polémico DNU 70/23, que en su título IV, pretendía asestar un golpe de nocaut al movimiento obrero organizado, subestimando nuestra capacidad de lucha y resistencia frente a los designios de las corporaciones trasnacionales.
Parecería que este gobierno lleva demasiado tiempo, pero lleva solo 100 días de gobierno; en el medio por el accionar del movimiento obrero nucleado en la CGT, con medidas de acción directa como fue la JORNADA DE PROTESTA, logramos frenar el capítulo laboral del DNU, mediante un Recurso de Amparo ante la Justicia Federal, que dio lugar al legítimo derecho de los trabajadores en defensa de los convenios colectivos de trabajo, como la herramienta indispensable de garantía para todos nosotros poniéndole un párate a la aventura destructora del presidente y sus aliados de la mentada reforma laboral, cuyo único propósito es arrojar por la borda “LOS DERECHOS LABORALES CONSAGRADOS EN EL ART, 14 Bis de la Constitución Nacional” y a todos los convenios de la OIT, ratificados por leyes especiales del Honorable Congreso de la Nación de adhesión a los mismos.
Caída del poder adquisitivo del salario

Vemos en el grafico 1 la caída brutal del poder adquisitivo del salario de aproximadamente 14%, luego de la devaluación del 54% del peso que realizó el gobierno a mediados de diciembre del año pasado y posteriormente al mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/23) que desreguló la economía
Quien Financio el Superávit Fiscal de Enero 2024

Analizando detenidamente los gráficos anteriores, no existe posibilidad de no tener perfectamente detectado, sobre quien está llevando adelante el pesado este Superávit Fiscal que traduce en un brutal ajuste del gobierno de Milei.
Los fríos números de las encuestas
El Centro de Almaceneros de Córdoba a través del “Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba (CAACMC)”, realizó un informe a enero 2024, sobre el impacto de las políticas devaluatorias e inflacionarias. Este trabajo, – “Efectos de la Inflación, Ajuste y Crisis Económica sobre los distintos Estratos Sociales”- hace foco en la tipificación, por estratos sociales, según total de ingresos familiares:
CLASE ALTA, CLASE MEDIA-ALTA, CLASE MEDIA-BAJA Y CLASE BAJA

Sobre la Canasta Básica Total, determinada para enero 2024 en $687.803 por el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes, de acuerdo al CUADRO 3 “EL 61% DE LOS ENCUESTADOS ESTAN POR DEBAJO DE LA LINEA DE LA POBREZA EN CÓRDOBA”.



