La defensa del trabajador frente al modelo libertario

La CGT Regional Córdoba realizó el lunes 18 de agosto un plenario en la sede de SATIF (Sindicato de Trabajadores de la Industria Fideera), en la que participaron por nuestro Sindicato los compañeros Secretario General Jorge Molina Herrera, el Secretario Adjunto Daniel Tapia, el Secretario de Previsión Social Franco Carrizo y el Secretario de Política Energética Roberto Britos. También estuvo presente la compañera Marcela Siccone, Secretaria de la Mujer y Equidad de Género de la CGT Regional.

La convocatoria de la Comisión Directiva Regional tuvo como eje dos temáticas que afectan cada vez más a los trabajadores: la política de Milei y su nefasta reforma laboral.

Fueron invitados a disertar dos destacados especialistas de los derechos humanos laborales, que permanentemente asesoran a distintas entidades gremiales, el Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe y el Dr. César Arese.

Como trabajadores no podemos dejar de reivindicar la capacitación, la organización y la lucha como herramientas de defensa de nuestros derechos y conquistas.

A continuación, desarrollamos los principales conceptos compartidos con los compañeros que concurrieron al plenario:

Dr. Rodríguez Villafañe

Reflexiones sobre la política de Milei y la clase trabajadora

Vivimos una realidad digital global, compleja y polarizada. Son tiempos multicrónicos, no hay horarios preestablecidos para trabajar, por ejemplo, y se vive en la virtualidad, sin territorio específico. Estamos más conectados, pero menos comunicados.

Las redes sociales no preparan para la democracia plural. Con quien se discrepa directamente se lo cancela, lo que no ayuda a una convivencia respetuosa y democrática. También se vive una “robotización de la dinámica social”. La tecnología es buena dando “respuestas”, pero las personas son las que saben hacer las “preguntas”. Todo lo cual va alejando de la realidad en la que “trabajo” significaba un lugar en una fábrica, donde los obreros se veían entre sí y compartían sus días, sus sueños y sus quejas. Hoy muchas personas trabajan “solas”, conectadas por internet.

Se dan paradojas, aunque internet opera de manera democrática, muchas funciones básicas se dan en plataformas y servicios oligopólicos o monopólicos, en especial ahora con la inteligencia artificial (IA). Nacen escuelas sin alumnos presenciales y trabajos sin trabajadores presentes, lo que hace perder en gran medida el sentido de pertenencia colectiva necesaria para la vida gremial activa.

Dignidad del trabajo. El trabajo humano es fuente de dignidad y no sólo un medio de producción y ello implica, también, un derecho y un deber.

Ello está determinado claramente en lo que establece el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, con jerarquía constitucional en Argentina (art. 75 inc. 22 de la C.N.), que indica que “toda persona tiene derecho al trabajo (…) y a la protección contra el desempleo.

Es inaceptable que el gobierno se jacte de desemplear y al mismo tiempo, invita a votarlo nuevamente, lo cual nos dice que es para desemplear más.

Tenemos la necesidad de trabajar en una visión integral del ser humano y evitar que se lo reduzca sólo al plano económico, con el simple eufemismo de un “recurso humano” o integrante de estadísticas frías que lo contempla sólo desde el consumo de productos o servicios.

El trabajo debe ser para la persona y no la persona para el trabajo, porque resulta indispensable que los seres humanos no se dejen dominar por el trabajo, de lo contrario, pasamos a ser nosotros mismos los amos de nuestra propia esclavitud.

Perversión gubernamental. No se puede ser indiferente al dolor de los demás, al gusto por herir y matar, por ver sufrir. La crueldad y el sadismo son rasgos clave de los poderes contemporáneos, particularmente en el gobierno de Milei. Hoy asistimos a un verdadero “genocidio por goteo” de los mayores adultos, sus ingresos no les alcanzan para lo elemental de una subsistencia digna.

Tampoco se puede tolerar que el presidente diga que va a ser cruel con los empleados públicos o invite desde un discurso de odio, a odiar más a los nobles trabajadores de la información, como son los periodistas. Inaceptable, por inconstitucional, que se ataque a la Justicia Social que es un mandato constitucional a cumplir (artículos 14 bis, 75 inc. y 19 y pactos internacionales con rango constitucional).

Además, el Gobierno advierte que profundizarán el modelo luego de las elecciones. Habrá que tener la firmeza y no permitir que avance, como la que ha demostrado el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, que asumió una lucha en defensa del interés general para que no se privatice EPEC. ¡Unidos y convencidos seremos indestructibles!

Dr. Arese

Reforma Laboral Libertaria

El sistema laboral argentino tiene una característica construida con la lucha del Movimiento Obrero, la acción autónoma de cada sindicato a través del Convenio Colectivo de Trabajo y la ley de Contrato de Trabajo, que configura un instrumento de inclusión y protección de los trabajadores, en base al artículo 14 bis de la Constitución.

Cuando deviene una crisis, se apela a estos instrumentos para proteger el trabajo, como en la pandemia, que marcó el momento de crisis laboral más tremenda de nuestro país. En ese momento la CGT estuvo negociando colectivamente para la seguridad salarial y frente a despidos e indemnizaciones.

En nuestro país no se genera empleo desde hace muchos años, se agudizó con el cambio de gobierno que implementó la ley de Bases que, en principio, venía a generar empleo y modernizar y equilibrar las relaciones laborales. Una propuesta mentirosa, porque la reforma laboral o la reglamentación del capítulo laboral de la ley de Bases, significó desestructurar el sistema de protección del trabajo.

Hoy el gobierno libertario procura legislar con decretos para eludir al Congreso en termas sensibles y con anclaje en derechos humanos elementales reconocidos constitucionalmente y por tratados internacionales. Esa es su estrategia, pero es de gravedad institucional.

Observemos el DNU 340/2025 que fue generado para ahogar e incluso llegar a suprimir el ejercicio del derecho de huelga. Razonablemente, la Justicia laboral invalidó artículos centrales de ese decreto coercitivo y hoy está vigente un amparo.

Ese DNU amplió la nómina de actividades consideradas esenciales, lo que es causal de sanciones a los trabajadores de esas actividades esenciales que, en un conflicto con la patronal, aplican medidas de acción directa. El decreto habilita el despido con causa.

Entonces la estrategia del gobierno que hay que enfrentar de diferentes maneras, es suprimir, inhibir, amedrentar a los trabajadores para que, inmovilizados por el miedo, no participen de las medidas.

La mesa del plenario estuvo dirigida por los compañeros Rubén Urbano y Ricardo López, conductores de la CGT Regional Córdoba, y Julio Corvalán, Secretario General de SATlF Córdoba. Junto a ellos los abogados que disertaron, Miguel Rodríguez Villafañe y César Arese