EPEC: PIONERA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL TEMPRANA

El pasado jueves 12 de junio “Eléctrum” visitó el Jardín Maternal “Rayito de Luz”, para conocer las actividades del Programa de educación ambiental a través del Arte, surgido en la EPEC como iniciativa conjunta de las trabajadoras y equipo del Programa educativo USORES – Uso responsable y seguro de la Energía Eléctrica, perteneciente a la Unidad Asesora Gestión Pública y Energía Digna -, y del Jardín Maternal “Rayito de Luz”, de la Gerencia de Recursos Humanos.

Las maracas hechas con materiales reciclados siguieron el ritmo de la Chacarera de la Basura

El proyecto es, sin dudas, una propuesta innovadora de EPEC, dentro del trabajo de concientización en el uso responsable de la energía y el cuidado ambiental. Surgido con el Plan Quinquenal de la Empresa 2015-2019, y luego se fue afianzando con el impulso de nuestras compañeras, tomando especial relevancia a partir de la adhesión de Córdoba a la Ley 27.621, de Educación Ambiental Integral. Así, comenzó a implementarse en el Jardín Maternal “Rayito de Luz” de la EPEC, como un programa pionero para una empresa de energía, brindando herramientas concretas de conciencia ambiental en la educación temprana.

Entre sus fundamentos, el proyecto expresa la necesidad de brindar a los niños herramientas de sensibilización y concientización desde edades tempranas, que eduquen en la necesidad de proteger los recursos naturales. Esta problemática adquiere gran importancia en un contexto como el actual, “donde los bienes naturales comunes se ven cada vez más amenazados por el consumo desmedido de bienes y servicios, resulta urgente formar a las nuevas generaciones con herramientas y conocimientos que les permitan ser responsables, respetuosos y sensibles con el ambiente”.

La conjunción entre reflexión sobre uso responsable de los bienes de la Naturaleza y el desarrollo de actividades artísticas, “busca que los niños comprendan que el cuidado del ambiente comienza con pequeñas acciones cotidianas y que cada uno de ellos, con una actitud de cuidado y respeto, puede contribuir a la construcción de un futuro más sostenible”.

Lo que inició como una prueba piloto, este año 2025 se implementó como parte del programa de actividades permanente en el Jardín, con un encuentro/taller por semana.

A lo largo de estos encuentros está previsto el trabajo sobre 3 temáticas: la basura, el cuidado del agua y la energía, temáticas que son abordadas desde la expresión artística como canciones, ritmos, trabajos manuales, o títeres, como en el caso de la obra “La lamparita protestona”, que busca reflexionar sobre los hábitos de uso de la energía eléctrica.

En nuestra visita, donde se trabajó la temática de la basura y reciclado, pudimos conocer esta maravillosa experiencia y conversar con la compañera Josefina Sendra, de USORES, quien es parte del equipo que implementa el programa y dicta los talleres semanales en el Jardín, junto a Maricel Rabassolo y el equipo docente del Jardín «Rayito de Luz”.  

“En el arte hay una posibilidad de hacer viables y comprensibles estas temáticas para niños en edad temprana”

Josefina Sendra – USORES Proyecto de Educación ambiental a través del arte

– ¿Cómo nace este proyecto?

-Nació como una idea, una iniciativa de las compañeras, tanto del programa USORES como del Jardín Maternal y logramos la aprobación de nuestras Jefaturas, dando lugar a que pueda ser viable.

– ¿Hoy es parte de la educación para los niños de EPEC?

-Sí, este año comenzamos a implementar este proyecto nuevo que impulsamos conjuntamente entre las dos áreas, el programa educativo USORES y el Jardín. “Educación ambiental a través del arte” busca promover la educación ambiental en el nivel inicial maternal, y en ese sentido es totalmente vanguardista e innovador, porque no hay propuestas así para niños tan pequeños. Nuestra idea es sostenerlo a largo de todo el año y continuarlo como un proyecto estable entre las dos áreas. Este año es el primero y se desarrolla todos los jueves, acá en el Jardín, trabajando con ellos.

– ¿Qué ejes se trabajan?

-Este año hemos propuesto tres ejes temáticos, que son la problemática ambiental de la basura, el cuidado del agua dulce y el cuidado de la energía eléctrica. La metodología que trabajamos es a través del arte, ya que son niños muy pequeños y ellos necesitan una aproximación emocional a los contenidos, no tan intelectual, abstracta o conceptual, por eso vimos en el arte la posibilidad de hacer viable y comprensible estas temáticas o problemáticas

– ¿Qué respuesta encuentran en ellos?

-Ellos están atentos y activos mientras el taller se desarrolla, participan cada uno a su medida y a su manera, con diferentes niveles de comprensión, también en función de las edades. Los más grandes ya responden a las preguntas, incluso hay papás que son compañeros nuestros, que nos cuentan que llegan a la casa y les dicen no hagas tal cosa o hagamos esto, con algunos residuos, por ejemplo.  Las seños ponen mucho énfasis en el reciclado ahora que estamos trabajando con la basura. Hacen un trabajo constante, con perseverancia en la separación de basura, de reciclar todo lo que se pueda. Nosotros también, desde USORES, trabajamos con instrumentos de materiales reciclados, por ejemplo, hoy trajimos unas maracas echas con vasitos de yogurt o con cucharitas de la leche en polvo, como una forma de llevar a la práctica lo que predicamos. La respuesta de ellos es muy participativa, muy comprometida.

-Un área más en la que EPEC es ejemplo y pionera, realmente para destacar.

 -Si, es muy importante.  En el año 2021 se aprobó la ley de Educación Ambiental en la provincia, que propone que la educación ambiental sea un derecho de todos y una obligación del Estado de impartirla.

Como su nombre lo indica, la Ley de Educación Ambiental Integral, hace foco en que solamente se pueden incorporar estos saberes de manera holística, es decir atendiendo a las dimensiones emocionales, intelectuales, prácticas.  Es una educación vivencial y en ese sentido la propuesta, que es a través del arte, responde y respeta esos principios.