La opinión de “Toto” López

Referente de la Mesa Provincial de Derechos Humanos

“La memoria es el único paraíso del que no podemos ser expulsados”, dijo alguna vez el escritor Jean Paul Richter. Evidentemente, el presidente Milei va más allá y ahora pretende liquidar espacios de la memoria que son del pueblo argentino, apelando a motivos de ahorro financiero.

El 24 de octubre, Milei emitió el decreto 950 que dispuso la venta de más de 300 terrenos públicos a lo largo y ancho del país. En uno de esos terrenos se encuentra el espacio de la memoria “La Perlita”, anexo del que fuera el mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio del interior del país, “La Perla”, que estuvo bajo el dominio del Tercer Cuerpo de Ejército comandado por Menéndez.

Este Gobierno no sólo busca deprenderse de todo lo estatal, sino también evidencia el desprecio por la política pública de derechos humanos al poner de remate un lugar tan significativo, en un claro ataque a la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

Ataque que ha sido repelido con un fallo del juez Alejandro Sánchez Freytes, que hizo lugar a la medida cautelar de no innovar presentada por los fiscales Carlos Gonella, Facundo Trotta y María Laura Bazo Queirolo. Por ahora y como dijo la directora del Espacio de Memoria La Perla, Julia Soulier, «esta vez Milei no se va a salir con la suya».

Interesados en la opinión de referentes de derechos humanos sobre la repudiable decisión del gobierno libertario, entrevistamos a Juan José “Toto” López, integrante de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba.

* “Toto” López es actor, integrante de la Asociación Argentina de Actores, formó parte de la comisión directiva del CISPREN, militante de derechos humanos (“tanto de los conquistados defendiéndolos a ultranza, y luchando por conseguir más derechos para nuestro pueblo” según sus propias palabras). Fue perseguido y encarcelado en la tristemente célebre D2 de la Policía en 1973 y 1975. Tras el golpe de marzo del ‘76 pasó a la clandestinidad y en 1978 fue secuestrado y recluido cinco meses en “La Perla” y también en la “Perla Chica”, justamente el Sitio de la Memoria que el Gobierno ha puesto a la venta.

Por sus convicciones y la labor que viene llevando adelante en aras de esas banderas, su militancia y el compromiso férreo con las banderas de los derechos humanos que nos legaran Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y que sostienen organismos de DDHH como HIJOS, Familiares, la Asociación de Ex Presos, Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y la propia Mesa de Derechos Humanos, desde esta Secretaría y el Sindicato en su conjunto brindamos a este enorme compañero, con quien hemos compartido tantas luchas, nuestro mayor reconocimiento.

– “Toto”, ¿qué reflexión hace de la medida de Milei?

– Ayer (por el martes) participé de la inauguración de la feria del libro de Malagueño a la que fui invitado, y en uno de los espacios abordamos con los compañeros de derechos humanos este muy sensible tema del que se han expresado muchos sectores que están a favor de la medida de no innovar presentada por los fiscales.

Hay un rechazo generalizado a la venta de este patrimonio por parte de los organismos de derechos humanos, del sector sindical, estudiantil y político (salvo La Libertad Avanza), todos queremos que se dé marcha atrás con la postura del Gobierno que está muy traída de los pelos. Los sitios de la memoria tienen que ser preservados, no enajenados. Si reflexionamos, la desaparición en este caso de “La Perla Chica”, traería aparejado la irremediable pérdida de la cadena de pruebas de lo que sucedió allí, donde yo estuve detenido, teniendo en cuenta además que en Córdoba aún hay juicio por delitos de lesa humanidad.

La Perla es un espacio de la memoria que tiene que ser habitado solamente por la memoria que debe transmitirse sí o sí a las generaciones venideras, lo que no quiere el actual Gobierno nacional.

– ¿Cuál cree que será la posición del Gobierno provincial?

– Este tema trae una corriente muy fuerte y pienso que la Provincia no va a mirar para otro lado y va a acompañar el pedido de no innovar, sin temor a equivocarme.

– Todo lo manifestado y actuado por Milei hasta acá, testimonia la aversión por todo lo que es Memoria, Verdad y Justicia.

– No sólo la aborrece sino también quiere aniquilarla, vienen por todo. El vaciamiento de la partida presupuestaria para los sitios de la memoria no es casualidad, la acefalia en la Dirección Nacional de Derechos Humanos no es casualidad, además de la violación sistemática de un sinnúmero de conquistas logradas con mucha lucha que desde luego quiere pulverizar. La voracidad del sátrapa de Milei no tiene límites y no le importa nada.

– ¿Qué se plantea como resistencia?

– Estamos en alerta y articulando con distintos sectores para frenar esto. Recordarán que hace unos años hubo una gran movida cuando se planteó el 2×1 para los genocidas con condenas firmes, del mismo modo vamos a defender los sitios de la memoria que se pretenden vender.

Ellos están cuestionando todo, hasta el número de desaparecidos, no estamos de acuerdo, es una maniobra para restaurar la “teoría de los dos demonios”. Vemos que hay una reivindicación del genocidio que es más peligrosa que el negacionismo. Pero felizmente todos los indicadores muestran que Memoria, Verdad y Justicia está instalada en el pueblo y sobre todo, el NUNCA MÁS está instalado en el pueblo.


“LAS CHICAS DEL SEXTO PISO”  

París, años 60. La monótona vida de Jean-Louis cambiará cuando conozca a las chicas de la sexta planta: un grupo de españolas que trabajan como criadas en el elegante edificio en el que vive.

  • Comedia. Dirigida por Philippe Le Guay. Francia, 2010.
  • Sábado 9 de noviembre. 19.30 hs.
  • Duración del film: 106 minutos
  • Subtitulada en español.
  • Ambiente climatizado.
  • Sin reservas, por orden de llegada hasta completar aforo
  • Entrada libre y gratuita / Buffet
  • Charla posterior a la proyección.

¿DONDE?

En el Museo Histórico y Cultural de Villa Allende (Av. Goycoechea 150. Escuela San Martín)