Con relatos de Veteranos de Malvinas no Reconocidos

Sobre el escenario los Veteranos de Malvinas no reconocidos, al finalizar el panel de presentación del libro

El pasado 22 de agosto nuestra sala Agustín Tosco recibió la presentación del libro “Desmalvinizados con historia” que reúne relatos de Soldados de la Guerra de Malvinas, que luchan por ser reconocidos como veteranos de guerra.  La actividad suscitó el interés y respaldo de distintos sectores, instituciones y organizaciones, que se hicieron presentes en nuestra sede sindical. En representación del Consejo Directivo del gremio participó el compañero Alfredo Seydell, Secretario de Derechos Humanos, quien además brindó la bienvenida y un mensaje a todos los presentes (ver aparte).

Los ex Soldados del TOAS (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur),  terminada la guerra de Malvinas se organizaron en distintas agrupaciones, frente a la negación del reconocimiento como Veteranos por parte del Estado Argentino. La Agrupación “Gloria al 8”, fue un motor para la elaboración de este libro, que recolecta además de los testimonios en primera persona, documentos, y pruebas de su participación en la Guerra de Malvinas.

Muchos de estos documentos, impresos en gran tamaño formaban una galería histórica que daba marco a la presentación e introducían al tema. Además de fotografías y recortes periodísticos, conformaban la muestra de presentación junto a banderas argentinas, mapas de Malvinas, y la mesa con los ejemplares del libro.

Emotivo acto y presentación

 En un marco muy emotivo, que incluyó un minuto de silencio en homenaje a los 649 héroes caídos en la guerra,  del acto participaron quienes formaron parte de la elaboración del libro, así como invitados y por supuesto los  veteranos no reconocidos. Se escucharon distintos  testimonios sobre la estratégica tarea que llevaron adelante los Soldados desplegados para la defensa de la costa Patagónica y la dura lucha que vienen dando por ser reconocidos y valorados

Destacamos la intervención de Juana Soria, escritora sureña, que realizó la tarea de corrección del libro junto a Lily Tarfa, y llevó la conducción del acto, Juana, autora del libro desde el balcón de la Orilla, que cuenta cómo vivieron la guerra los pobladores de la zona Sur de la Patagonia,  dejó importantes conceptos en el inicio: “Viví la Guerra en el Continente en el Puerto San Julián, hay que educar sobre la necesidad de recuperar nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas  desde un léxico de paz, pero no sólo sobre las Islas  sino también sobre la Antártida”, dijo recordando el vencimiento en 2048 del Tratado Antártico de Madrid. “Hay que preparar a los chicos y jóvenes para que con conocimiento y convicción defiendan lo que es nuestro, con herramientas verdaderas y válidas, el pueblo argentino deje de estar anestesiado, porque nos llenan de cortinas de humo para que no veamos lo que pasa en el país”

El panel de ex soldados veteranos de Guerra no reconocidos que relatan su historia en el libro inició con Eduardo Rivero, quien destacó a los miles de soldados que cumplieron tareas de defensa, aprovisionamiento y logística en el continente   “Muchos se olvidan de los soldados, pero gracias a los soldados la Fuerza Aérea pudo hacer lo que hizo, nosotros cuidamos las bases y reservas de combustible del enemigo, porque los ingleses querían destruir las bases aéreas, los aviones y los pilotos, y fuimos los soldados los que garantizamos que estuvieran a salvo. En las Islas no podrían haber subsistido si nosotros no mandábamos comida, medicamentos, municiones”.     

“Es muy triste cuando veteranos oficiales nos dicen: ustedes no son nada, porque fuimos a una guerra, teníamos órdenes y una misión que cumplimos, ¿entonces cómo no somos nada?, dijo al tiempo que reclamó al Congreso de la Nación por no haber logrado una Ley que les de reconocimiento.         Al finalizar, sintetizó los motivos de la lucha: “Yo no quiero nada para mí, la medalla y el diploma los quiero para mis hijos y nietos. El estado no me ha dado nada para demostrar que yo soy veterano de guerra. Sólo quiero dejar un legado de verdad. Eso le pedimos a los gobernantes, que dejemos de ser nada, nosotros somos Veteranos de Guerra, y vamos a seguir luchando toda la vida por esta justa causa”

A su turno César Ortiz, agradeció a nuestro Secretario General por brindar el espacio para la presentación del libro y al compañero secretario de Derechos Humanos Alfredo Seydell. “Nosotros somos historia viviente y en esta larga lucha por el reconocimiento tuvimos la fuerza y la inspiración para escribir este libro Desmalvinizados con Historia”, introdujo Ortiz, al tiempo que sintetizó el proceso de desmalvinización, que “se inició ni bien terminó la Guerra para ocultar todo lo que había pasado, dado la derrota militar. Ese ocultamiento fue impresionante, y muy amplio, con un poder tal que se dejó de hablar de Malvinas en todos lados y se centró muchísimo en ocultar todo lo que pasó en el continente, todo el trabajo que habíamos hecho en las costas de la Patagonia”

“Ese proceso de ocultamiento continúa con la misma fuerza desde aquel entonces para negar nuestra participación en la guerra y para que el estado no nos reconozca como Veteranos, pero aquí estamos firmes y dignos, con mucho valor y con la convicción de que esta lucha la vamos a llevar adelante hasta el último día de nuestras vidas, porque es una lucha justa y necesaria”

Al cierre se expresó el Veterano Jorge Álvarez, quien invitó a subir al escenario a todos los Veteranos no reconocidos presentes, en un momento que sin dudas fue de gran emoción, cuando fueron aplaudidos de pie por toda la Sala. “A nosotros nos trataron muchas veces, de vagos, chantas, estafadores, nos negaron sin importar las consecuencias del daño”, expresó Alvarez, quien detalló la participación en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur: “cumplimos las órdenes de guerra 182, 282 y  382 de defensa y custodia del Litoral Marítimo y las Bases Aéreas, ante eventuales incursiones de Comandos Ingleses, para destruir los aviones y misiles, que tanto daño le causaban a sus barcos, como así también la tarea logística de cargar aviones Hércules con todo lo necesario para las tareas de defensa en las Islas Malvinas”      

Álvarez sintetizó la historia del reclamo, y la respuesta deficiente tanto dele estado como de la Justicia donde conviven dos fallos contradictorios (uno otorga reconocimiento y otro no): “Nosotros no comparamos lo que pasó en las Islas, en el mar, en el aire y en la Patagonia. Cada uno cumplió la misión de guerra donde lo mandaron, todos estuvimos en una misma Guerra, llamada Conflicto Bélico del Atlántico Sur”.     Al finalizar recordó que el Estado Argentino, negando reconocimiento a los soldados del TOAS “viola los tratados internacionales y no cumple con los Convenios de Ginebra que nos incluye en el Estatuto del Combatiente. La mejor manera de honrar a quienes dieron su vida por la Patria en esta guerra es estar unidos para defender la Soberanía Argentina, esta lucha no es un capricho, es una lucha que nos ha llevado gran parte de nuestra vida y nos ha marcado. Nosotros defendimos nuestra Patria   y queremos recuperar el honor que nos merecemos”.   


Alfredo Seydell

Secretario de Derechos Humanos

“El ejemplo de los héroes y veteranos de Malvinas nos tiene que dar la fuerza para luchar por nuestra Soberanía Nacional, que está en serio riesgo”

Quiero agradecerle a César y a todos ustedes por haber elegido nuestra casa para llevar adelante este acto.

Como lucifuercista para nosotros es un orgullo que la sala Agustín Tosco hoy reciba este encuentro de pedido de reivindicación y de ejercicio de la memoria.

A la lucha por la soberanía nacional, la soberanía sobre Malvinas y la lucha por el reconocimiento a nuestros héroes, hay que darle vida en el presente. Tomando la fuerza de ustedes, que contagie para defender la soberanía que hoy está en riesgo.

Hoy están poniendo en riesgo la soberanía nacional con el RIGI, la legislación que se viene y la apertura para la cooperación militar con la OTAN.  

Como asalariado, como Padre de familia, como amigo, como compañero es un deber decir que en cada acto donde recordemos Malvinas, a nuestros caídos en combate, a nuestros veteranos que después murieron por el olvido de un estado ausente, debemos tomar ese ejemplo y nos tiene que dar fuerza para lucha por la Soberanía Nacional, que está en serio riesgo. A seguir luchando por esta causa que es la causa de todos y que nos de fuerza para evitar que entreguen nuestra Patria.  Las Malvinas fueron, son y serán argentinas, fuerza y gracias por su lucha.


Ana Barnes

Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba

«Malvinas representa gran parte de nuestro corazón, junto con nuestros nietos»

Están acompañando esta lucha que también es por identidad

-En estos tiempos tan complicados, respetamos muchísimo todas estas luchas por reconocimiento, por conservar la identidad.  Indudablemente Malvinas representa gran parte de nuestro corazón, junto con nuestros nietos, porque es uno de los avasallamientos más grandes que hemos sufrido como argentinos. Respetamos mucho esa historia y luchamos por recuperar ese espacio que es muy nuestro.

– La búsqueda de los nietos ha sido uno de los fundamentos de Abuelas ¿Con el paso de los años cuesta más dar visibilidad?

– Abuelas tiene eje en la identidad, y esa es una lucha constante. Siempre hemos ido gestando nuevas formas de búsqueda, nunca hubo algo escrito sobre cómo se busca a un nieto o nieta. En este momento estamos realzando una campaña muy importante para nosotros, que lleva varios años, que es la campaña de remeras, diseñada por un grupo de compañeras de Abuelas.  Es una forma de interpelar, de decir acá estamos, seguimos la búsqueda aún con todos los obstáculos que se nos presentan en este momento. 

-El gobierno nacional avanza con políticas negacionistas, ahora contra el Banco de Datos Genéticos, al corazón de la búsqueda de los nietos 

-Parece mentira que el Gobierno quiera cerrarlo, nosotros lo vamos a defender, es una herramienta muy importante para la búsqueda de la identidad no solamente de nuestros nietos, sino también de muchas mamás que están buscando a sus hijos, muchas veces víctimas del tráfico y robo de niños.  A las Abuelas nos faltan más de 300 nietos, a los cuales les han robado ni más ni menos que su huella digital, justamente su identidad. 

Ciertamente estamos en un momento difícil, en esta semana robaron la placa de Sonia de la esquina de 25 de mayo y Rivadavia, lo vivimos con mucho asombro, esa placa es un símbolo de la presencia de las Abuelas.  Por supuesto que la vamos a restaurar, siempre nuestra tarea es restaurar la memoria, más en épocas difíciles como esta y siempre con nuestro objetivo mayor que es la búsqueda de nietos.

El Consejo Directivo a instancias de la Secretaría de Derechos Humanos, repudia en todos sus términos los dichos de la vicepresidenta Villarruel, que no es más que una abierta reivindicación del Terrorismo de Estado desplegado por el proceso militar entre 1976-1983, que dejó 30 mil compañeros detenidos desaparecidos y cientos de bebes robados y apropiados.  
EN EL PROXIMO ELECTRUM PROFUNDIZAREMOS