HOY MÁS QUE NUNCA, DEPENDEMOS DE NOSOTROS MISMOS COMO PUEBLO TRABAJADOR

2024 sin dudas va a ser recordado por el enorme retroceso en materia de derechos humanos, soberanía nacional y calidad democrática.

El primer año de la gestión libertaria ha sido de una avanzada del gobierno inédita en democracia contra las políticas de derechos humanos, de memoria, verdad y justicia y contra los derechos conquistados del pueblo argentino. Si al inicio podíamos considerarlo negacionista, se demostró con el correr de los meses, que es más que eso. Hoy podemos decir sin temor a equivocarnos que va mucho más allá, ya que se trata de un gobierno que reivindica directamente las políticas del Terrorismo de Estado, despreciando unas de las banderas más grandes de la humanidad que es el respeto por los derechos humanos, materia en la que Argentina tiene reconocimiento mundial.

Si bien gran parte de este programa estuvo basado en el discurso de que era necesaria la destrucción del Estado como supuesto garante de “privilegios” de una “casta”, esta es una de las grandes mentiras libertarias. Milei se presentó como quien venía a destruir el Estado, pero en realidad vino a achicar un Estado, el garante de derechos y de justicia social, con un plan de ajuste inédito, pero a la vez conocido. Sin embargo, su plan es de fortalecimiento del Estado, pero al servicio de los sectores de poder. Hoy vivimos con un estado omnipresente, moldeado para beneficio de los sectores concentrados. La cantidad de medidas que ha tomado Milei no se podrían implementar sino es desde el Estado mismo, medidas pensadas para la destrucción de los derechos de los sectores populares y ampliación de poder para el círculo rojo.

Estado presente: negocios sí, derechos no

Desde el estado se impulsó el DNU 70/23, con alcances muy amplios a casi todos los órdenes de la vida pública, en materia económica, financiera, social, laboral, educativa. Un DNU y luego una ley de bases que impuso unas facultades extraordinarias que jamás existieron en la Argentina, así una normativa de sesión de soberanía, mediante el RIGI, también inédita.

Siempre decimos que producción, industria nacional estratégica y desarrollo soberano van de la mano, espíritu totalmente contrario al del RIGI, pensado para moldear un país exportador de materias primas, en un marco extractivista que brinde amplias garantías y exenciones a los grandes monopolios energéticos y mineros, compuesto sobre todo por corporaciones multinacionales que juegan un rol clave en la disputa geopolítica por los recursos estratégicos. Está diseñado de tal forma que no sólo no impulsa el desarrollo tecnológico nacional, sino que no tiene ningún reparo en la protección de los territorios, en su biodiversidad y en sus recursos vitales como el agua, sino que ni siquiera garantiza acumulación de divisas, con grandes facilidades para llevarse afuera todas las ganancias, dejando poco y nada en el país.

También desde el Estado se quitaron los fondos a las organizaciones sociales, estigmatizándolas, en medio de un brutal aumento de la pobreza, mientras miles de comedores populares tuvieron que cerrar y cada día se les dificulta más prestar asistencia en sus comunidades, de por sí las más golpeadas por el aumento de la pobreza.

El estado libertario permitió, en un golpe a la clase media, que las prepagas cobren sin límites por las coberturas de salud, con aumentos sin ningún control. Mientras, se asfixia a las obras sociales sindicales y se ajusta por el lado más débil del sistema: la cobertura de medicamentos para los jubilados del PAMI, que sobreviven en gran parte con el haber mínimo, que a duras penas (con bono incluido) cubre un tercio de la canasta básica.

En materia de derechos laborales, se impulsó una Reforma Laboral como parte de la Ley Bases, en medio de un gran aumento de la desocupación, que legaliza el trabajo en negro, quitando todo castigo al empleador que no registra a sus trabajadores o mantiene incumplimientos en los aportes, habilitando nuevas figuras de precarización y habilitando el despido discriminatorio.

Un derecho fundamental como el derecho a la protesta, derecho constitucional y elemental en cualquier democracia, es vulnerado mediante el “protocolo anti piquetes”, cuya aplicación ha dado como resultado varios compañeros detenidos y judicializados por participar en manifestaciones. Todo esto con el claro objetivo de disciplinar, amedrentar y desmovilizar a la sociedad en el marco de un clima social cada vez más sensible.

Las políticas educativas, de niñez, contra la violencia de género, de protección a la discapacidad y a los derechos de los pueblos indígenas también se vieron vulneradas, sufriendo ajustes brutales en las partidas presupuestarias.

Entonces a la pregunta de si hay o no estado con Milei, la respuesta es: sí hay Estado, uno muy presente al servicio de los sectores de poder, la contracara es el achicamiento con más de 35 mil compañeros y compañeras trabajadores que quedan en la calle, junto al aumento de la pobreza y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y prestaciones.

El conjunto del deterioro ocasionado está reflejado de manera detallada en un reciente informe del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) que iremos publicando de manera sintética en los próximos Electrums.

¿Qué hicimos nosotros? ¿Qué debemos hacer?

El campo popular, los trabajadores y trabajadoras, los cooperativistas, los estudiantes, los artesanos, los jubilados, se movilizó sin que lo llamen, no como hubiésemos querido, pero cada vez hay más sectores afectados por el ajuste, la caída salarial y los despidos, que inevitablemente irá incrementando la protesta y la conflictividad social. Hay conflictos nacionales, provinciales y locales, y ahí es donde veo una reserva, sin negar un innegable reflujo del campo popular, como explicaba Marx. Hay que reconstruir redes entre el campo popular nuevamente con la solidaridad y la unidad como bandera.

Se generaron reacciones muy importantes por parte de la gente, muchas veces inorgánicamente, porque quienes debieran representarlos no estuvieron a la altura. Una de las experiencias más contundentes fueron las masivas movilizaciones transversales a numerosos sectores, en defensa de la Universidad Pública y gratuita; y como contracara la soledad de los Jubilados, quienes están sufriendo lo peor del ajuste.

Hoy más que nunca como trabajadores y como pueblo en general, dependemos de nosotros para en primer lugar, frenar este atropello, y luego recuperar lo perdido y avanzar en nuestras conquistas. No dependemos de la dirigencia, ni de la dirigencia gremial que buena parte de ella ha dado claras muestras de no estar a la altura de las circunstancias. Tampoco de la dirigencia política, porque ha sido cómplice, no puede ser que con 7 senadores y 38 diputados el gobierno haya avanzado como avanzó. Hay que ser claro en que hubo traidores y corrupción en la dirigencia política, así como también hay que tener claro en que la salida es política. Como siempre, confío en la clase trabajadora, confiamos en que esa es la salida, y en Córdoba tuvimos una experiencia que nos hizo volver a los orígenes y fue retomar las rondas en la Plaza San Martín, retomando una lucha de nuestra de nuestras viejas y abuelas que es sinónimo de solidaridad, unidad y resistencia. En este contexto las rondas suman significación, no sólo por nuestros compañeros desaparecidos, sino también por los jubilados, por la educación, por el trabajo, por las injusticias que estamos viviendo.

Ha sido un año duro y este 2025 nos pone frente a un desafío, cuando se pretende avanzar en la Reforma Previsional, en una profundización de la Reforma Laboral y de entrega de soberanía nacional. Dependemos de nosotros, no pongamos las esperanzas en una clase dirigencial que en buena parte ha traicionado o jugado un rol bastante pobre.

Los lucifuercistas así como sabemos que a nosotros nadie nos regaló nada, siempre hemos conquistado nuestros derechos, somos conscientes de que el momento que vivimos se revierte con unidad, movilización y lucha.

Alfredo Seydell

Secretario de Derechos Humanos


CARTA AL PRESIDENTE MILEI

Por Mempo Giardinelli

Sr. Presidente:

Como exiliado político durante 9 años; autor de una novela quemada por los dictadores en Abril de 1976; amigo de víctimas de desaparición forzada y de torturas y masacres personales y colectivas; colaborador periodístico del Diario del Juicio en 1985/86, y miembro del Consejo Asesor de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires entre 2008 y 2013, este columnista no puede sino adherir a todo reclamo de cese inmediato de la destrucción institucional de todos los organismos oficiales y de la sociedad civil que trabajan y luchan por los Derechos Humanos.

Por eso, como periodista en este diario desde sus inicios en 1987, entiendo como deber profesional y cívico repudiar todo abuso de poder, todo acto de barbarie, todo atropello físico y moral y toda argumentación mendaz y deformadora de la Historia Argentina. Que es lo que están haciendo sus esbirros.

Por si acaso usted no lo sabe, aunque estoy seguro de que sí lo sabe, la desmemoriación como estrategia despenalizadora es un camino inútil además de moralmente infame. Y eso es así porque los perpetradores de crímenes de lesa humanidad apuntan siempre a construir inconsciencias sociales que avalen, por indiferencia o ignorancia, mentiras capaces de autorizar eventuales futuros genocidios.

De ahí la alta valoración al hecho de que, en estos tiempos, sólo la Provincia de Buenos Aires sigue sosteniendo y es espacio de garantía para todos los grupos, colectivos y equipos pedagógicos, culturales, jurídicos y archivísticos que trabajan por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Valores que son universales y que, aunque personas como usted los desdeñan, igualmente construyen Democracia, Paz y sobre todo esa virtud cristiana y hebrea y de todas las comunidades que se llama Tolerancia.

En este sentido, Presidente, los insensatos e insensibles despidos de personal dispuestos durante las fiestas de fin de año en casi todos los organismos de Derechos de Humanos profundizan, de hecho, la destrucción de las instituciones que más honran y enorgullecen a la República Argentina en ámbitos internacionales.

Esas celebraciones, tradicionales desde hace décadas, conllevan en su esencia mensajes de Paz, Amor, reencuentros y esperanzas que se abrazan con otras y diversas manifestaciones en la reconstrucción de la vida en Democracia.

Por eso, y dicho con respeto, peor momento imposible el elegido por usted y su gente para demoler políticas humanitarias construidas, lentamente, desde los tiempos de la recuperación democrática, y las cuales se deben a la valentía y decisión de miles de mujeres y hombres que dieron testimonios de sus sufrimientos, ayudando así al paulatino despertar de nuevas conciencias y de los consensos logrados alrededor de los conceptos Memoria, Verdad y Justicia.

Todo eso que desde la presidencia de Macri se intentó destruir con campañas de difamación, tergiversaciones de leyes, recortes presupuestarios y argumentos falaces, hace parte, hoy, de una memoria colectiva recuperada que honra a nuestro país en todo el mundo.

En estos contextos, Presidente, los insensibles despidos en pleno descanso de fin de año demuestran una bajeza indigna de una persona que fue elegida por millones de conciudadanos. Ahí están, como testimonios, su sólo intento de avanzar sobre la Universidad de las Madres, de cortar ayudas para las búsquedas de las Abuelas, y de recortar presupuestos de los organismos que preservan documentos y todavía querellan por los horrores de hace tantos años.

Y todo eso a la vez que se conoció la magnitud del recorte en Educación, de más del 40% y en un contexto internacional de guerras y exterminios feroces y repugnantes. No sé dar detalles pero fue muy grande, más para embrutecer que para iluminar. Y que embona, de hecho, con la degradación y destrucción de instituciones que hacen sostenible una política de Derechos Humanos que honra y enorgullece a nuestro país en ámbitos internacionales.

Esa y otras políticas humanitarias, construidas lentamente desde los tiempos de la recuperación democrática, se debieron a la valentía de muchos miles de mujeres y hombres que prestaron testimonios de sus sufrimientos, del despertar de sus conciencias y de los consensos logrados alrededor de los conceptos Memoria, Verdad y Justicia.

Todo eso mismo que desde la presidencia de Macri se intentó destruir con campañas de difamación, tergiversación de las leyes, recortes presupuestarios y argumentos falaces, hace parte, hoy, de una memoria colectiva recuperada que honra a nuestro país en todo el mundo.

Por favor, Presidente, no se fascine tanto con halagos y bataclanas, ni pretenda mostrarse gracioso cuando lo suyo más parece patético.

Y además gravísimo en un contexto internacional de guerras y exterminios feroces y repugnantes como desde hace meses en Gaza contra el pueblo Palestino, y en África y Haití, por lo menos.

Me permito decirle, además, que gran parte de los «recortes» que usted ha ordenado consiste en llevarse (o sea robar) los equipos y recursos tecnológicos que garantizan materiales, documentos, contenidos y formación docente en temas de derechos y otros, y todo para su natural transmisión a las próximas generaciones. La verdad es que esto es especialmente repudiable y también lo hace quedar mal a usted. Porque eso de cortar las ayudas para las búsquedas de las Abuelas y de eliminar presupuestos de los organismos que preservan documentos y querellan por lo sucedido, es de cuarta como se dice en mi barrio.

Pero además, fíjese: tampoco se sabe el destino de lo robado en su nombre, Presidente. Hurtos que se producen, además, en un contexto internacional que no ayuda, con el mundo paralizado frente a las muertes y exterminios en Gaza y el temor generalizado en el planeta ante el inminente e irrefrenable recrudecimiento de la actual Guerra Mundial todavía no declarada oficialmente.

La mentira como sistema, como hábito y conducta, no conduce a ningún lado, Presidente. Tampoco la succión de calcetines que parece que a usted le agrada tanto. Pare un poco, ubíquese, si me permite el consejo.

Y es claro que estaba todo mal en este país a finales de 2023. Cierto, y muchos pensábamos que solamente no lo veían los ciegos que estaban en el poder. Pero al menos había paz, un funcionamiento medio torcido de la democracia y una soberanía que temblequeaba mientras algunos, muchos, luchábamos para no perderla, para afianzarla, para que el Río Paraná, el litio cordillerano, el Canal Magdalena y todos los maravillosos bienes naturales de que la Naturaleza dotó a nuestra Patria se reafirmaran como nuestros.

Usted y muchos más sabemos, aunque duela o fastidie, que cada tanto hay que rendir cuentas, y más en la política. Mientras los suyos celebraban su triunfo electoral, una jueza porteña de dudosa fama prohibió mi candidatura, que era obviamente testimonial, una semana antes del comicio del 20/12/23. Y fue una lástima porque, si bien era obvio que no iba ser elegido, al menos nuestra propuesta era política y moralmente irreprochable y nos acompañaba gente decente y luchadora de casi todas las provincias. Nuestra consigna era Paz, Democracia y Soberanía y eso era todo, y se lo digo ahora porque acaba de morir un obeso periodista millonario y mentiroso que cacareaba estupideces aún sabiendo que jamás recibimos ni un peso de los viejos, y al que no denuncié por falta de fondos míos y por un resto de piedad hacia alguien tan infeliz.

Y ahora lo saludo, Presidente, sin hipocresía ni afecto y tampoco esperanzas, pero sí y apenas con el respeto que merece su investidura. Y le regalo un consejo de viejo: haga la dura prueba de al menos sensibilizarse ante los por lo menos 25 millones de compatriotas que están jodidos en serio, desencantados y enojados con usted, cada vez más, aunque sus lamebotas inventen encuestas. Y haga la prueba de al menos serenarse, no pelee contra fantasmas, no se baje los lienzos ante los poderosos, no quiera mostrarse como lo que no es. No va a serle fácil desde una posición como la suya.

Pero es su tarea, Presidente. Abur!


REPUDIO A LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES EN LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN

Los Organismos de Derechos Humanos abajo firmantes expresamos nuestro más enérgico repudio a la decisión que llevó adelante  Alberto Baños, Secretario de Derechos Humanos de la Nación quien, con la anuencia del Ministro de Justicia  y Derechos Humanos, Mariano Cúneo Libarona,  con un cinismo repudiable y mostrando su rostro más inhumano, en horas del mediodía del 31 de diciembre cumplió con creces  la amenaza de despidos y la suspensión masiva de trabajadores y trabajadoras dependientes de esa Secretaría.

Como ya expresáramos hace pocos días, esta decisión implica el desmantelamiento de áreas estratégicas en las que, a lo largo de años se sostuvieran las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, reconocidas por su enorme valor y trascendencia en el mundo entero.

Hoy avanza el desguace sobre la ex ESMA, espacio de memoria por excelencia, consagrado desde 2004 a ese fin, reconocido internacionalmente. El Centro Cultural Haroldi Conti, una referencia en el campo artístico y de los derechos humanos cerró sus puertas y los y las trabajadoras que no fueron despedidas, tienen prohibido ingresar al espacio, quedando en situación de “guardias pasivas”. La investigación histórica, la producción de pruebas y de información que nutren los procesos judiciales y el camino de Verdad, la tarea con testigos y víctimas, el litigio como  poder ejecutivo en las causas por delitos de lesa humanidad, la transmisión de la memoria, la política reparatoria en cumplimiento de la legislación nacional, quedan afectadas  y en algunos casos ya no podrán realizarse.

Expresamos nuestra solidaridad con todos los trabajadores y trabajadoras despedidos o sometidos a contrataciones de brutal precarización laboral, sepan que estamos para acompañarles en sus demandas, y arbitraremos todas las medidas que estén a nuestro alcance para denunciar ante los tribunales nacionales y los organismos  internacionales estas políticas que derivan en graves violaciones a los derechos humanos por la que el Estado argentino, y sus responsables, deberán responder.

Buenos Aires, 1 de enero de 2025

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza

Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte

Liga Argentina por los Derechos Humanos

Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina

Asociación Buena Memoria

Adhieren:

FEDEFAM Argentina -Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos

COMAFAC  -Comité de Madres y Familiares Cristianos de Presos, Desaparecidos y Asesinados Padre Octavo Ortiz-, El Salvador

FEDEFAM Argentina -Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos-

Juliana Marino

Mutual Sentimientos

Movimiento Popular Pampeano por los DD.HH.

Colectivo Memoria Militante (CMM)

Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia

CADEP

Sobrevivientes, Familiares y Compañerxs de Campo de Mayo

Jubiladxs Insurgentes

AEDD

EMCF

Mesa Ecuménica por la Democracia, la Vida y el Bien Común

Sindicato de Trabajadores Municipales de General San Martín

SUTEBA

Hermanxs de Desaparecidxs y Asesinadxs por el Terrorismo de Estado

Asamblea por un Mar Libre de Petroleras del Partido de La Costa

SERPAJ

CADHU (Centro de Abogades por los Derechos Humanos)

Colectivo de Sobrevivientes y Testimoniantes Centro Clandestino ESMA

Comisión Vesubio y Puente 12

Casa de la Memoria y los DD.HH. “TATY ALMEIDA”

CORREPI

Nueva Cancionera Colectivo de Artistas.

Flores Solidario

Observatorio de DD.HH. Comuna 7

Comisión Memoria Ortúzar

Escuela Popular de Música sita en el Espacio Memoria y Derechos Humanos

Comisión Memoria Ortúzar

Familiares de Desaparecidos de la Colectividad Japonesa

Asociación Anahi, y

CTA CABA

Colectividades por los Derechos Humanos

UTE -Unión de Trabajadores de la Educación

Mesa de Trabajo por los DD.HH. de Córdoba

Cátedra Libre de Salud y DDHH, Facultad de Medicina, UBA

Comisión por Memoria y Justicia de la Masacre de La Plata

Mesa de Organismos de Derechos Humanos de Rosario

Observatorio  Universitario de Violencia Institucional OBUNI, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Caballito x Memoria y Fortinerxs Memoriosxs

Mesa de la Memoria X la Justicia de San Nicolás de los Arroyos