UN HALLAZGO QUE NOS REAFIRMA EN LA LUCHA COLECTIVA E IRRENUNCIABLE POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
2 octubre, 2025
CAUSA «ENTERRAMIENTOS CLANDESTINOS» El pasado viernes 26 de septiembre, el Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba, a cargo del juez Hugo Vaca Narvaja junto a la Secretaría de Derechos Humanos, Trata y Género de la provincia, convocaron a conferencia de prensa, para anunciar el hallazgo de restos humanos en un sitio llamado “Loma del Torito”, dentro del predio del ex Centro Clandestino de Detención La Perla.
El reconocido Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que lleva adelante las tareas de búsqueda en base a fotos aéreas de 1979, confirmó en la conferencia que las partes óseas eran consistentes con la hipótesis de la investigación en el marco del expediente FCB 35009693/1998: NN Y OTRO s/HOMICIDIO AGRAVADO POR ENSAÑAMIENTO Y ALEVOSIA, iniciado a partir de la denuncia del entonces Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel junto con la Dra. María Elva Martínez y familiares de desaparecidos.
Para su identificación, los restos están siendo cotejados con la base de datos genéticos, mientras tanto continúan las excavaciones en ese perímetro que abarca unas 10 hectáreas.
Ramiro Fresneda, Patricia Chalup, la ministra de Desarrollo Humano Liliana Montero, el fiscal federal Facundo Trotta, el juez federal Miguel Vaca Narvaja, el secretario de DDHH Juan Miguel Ceballos y los miembros del EAAF Silvana Turner, Anahí Ginarte y Guillermo Sagripanti (no sale en la foto)
Conferencia de prensa
Ante la presencia de diversos medios, entre ellos “Eléctrum”, y de militantes de derechos humanos como Gustavo Tissera, “Toto” López, Luis Baronetto, Claudio Orosz y Astrid Patiño Carabelli, primera nieta recuperada en Córdoba, el anuncio del juez Vaca Narvaja se realizó con la participación de los peritos del Equipo de Antropología Forenses Silvana Turner, Anahí Ginarte y Guillermo Sagripanti; de la ministra de Desarrollo Humano de Córdoba Liliana Montero, del Dr. Juan Miguel Ceballos (Secretaría de Derechos Humanos, Trata y Género), del fiscal federal Facundo Trotta y los querellantes Dr. Ramiro Fresneda y Dra. Patricia Chalup.
Compartimos una síntesis de los conceptos más relevantes:
Desde el año 2002 venimos con las investigaciones que han sido posible sostenerlas merced a la articulación con el Equipo Argentino de Antropología Forense, la Provincia que ha aportado importante logística, la Municipalidad de Córdoba, el Consejo de la Magistratura que aportó recursos económicos, la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad de La Plata y el Ejército Argentino, que colabora en los procedimientos de búsqueda.
Entendemos firmemente que la sociedad debe comprometerse en estas búsquedas para lograr saber qué pasó con los desaparecidos que aún no hemos encontrado. Una vez identificados los restos, quienes están desaparecidos dejan de estarlo, se convierten en personas asesinadas y aunque es muy doloroso para sus familiares, al menos pueden dar por terminado ese estado de incertidumbre y enterrar dignamente a sus seres queridos.
Es necesario destacar el aporte de tecnología innovadora, denominada LiDAR. Se trata de un escáner que proyecta un láser en la superficie y toma una serie de datos. Todos esos datos fueron procesados por la Universidad Nacional de La Plata y se sumaron a los testimonios y las imágenes analizadas que datan de los años 70.
Así hemos podido dar con el lugar correcto y somos optimistas. Después de muchos años de trabajo, es el primer hallazgo de la campaña que abarca unas 10 hectáreas de un predio de 14 mil ha, por eso queremos ser prudentes ya que los restos fueron encontrados de manera aislada en un sedimento que fue alterado, no son fosas comunes donde se puede tener una previsión.
Seguimos buscando los restos de los desaparecidos.
Como lucifuercistas, hemos padecido en carne propia la crueldad e impunidad de la última dictadura militar; en primer lugar, por nuestros compañeros perseguidos, encarcelados y desaparecidos, y en segundo término, porque el movimiento obrero fue uno de los sectores de la sociedad más castigado por el terrorismo de estado. Por ello, históricamente hemos apoyado la política de Memoria, Verdad y Justicia, sumándonos a la lucha de los organismos de derechos humanos, y tenemos la certeza de que pronto finalmente se hará justicia, encontraremos los restos de las y los compañeros desaparecidos y se podrá mitigar el dolor ocasionado por su ausencia.
30.000 compañeros y compañeras desaparecidos PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE
Emiliano Salguero – Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos
“LOS HUESOS HABLAN, VIENEN A CONTAR UNA HISTORIA CONTRA LA IMPUNIDAD”
En diálogo con Eléctrum, Emiliano destacó la importancia de este hallazgo que, camino a los 50 años de la dictadura genocida, brinda un renovado impulso a la búsqueda de los desaparecidos.
En efecto, es un hallazgo histórico, un triunfo de la lucha, la perseverancia y de la voluntad colectiva por memoria, verdad y justicia. Viene a recordarnos que hay compañeros y compañeras a quienes les arrebataron la vida por luchar por un país libre y justo, que por eso fueron secuestrados y desaparecidos, y que la ausencia de sus restos es una deuda de la democracia, una herida abierta para cada familia y la sociedad en su conjunto.
-La “causa enterramientos clandestinos” dio un avance importantísimo, ¿Cómo tomaron estos anuncios?
-Entendemos que la aceptación, en abril pasado, de 26 familiares directos de detenidos desaparecidos como nuevos querellantes en la causa que tramita en el Juzgado Federal N°3, le dieron un nuevo impulso a la causa.
Es claro que la causa ha tomado otra dimensión, también a partir de nuevas hipótesis y líneas de investigación que permitieran acotar y precisar la búsqueda, con el análisis de esta fotografía área del año 1979 y la intervención del geólogo Guillermo Sagripanti y del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que permitieron identificar este lugar de aproximadamente 10 hectáreas.
Los resultados de esta nueva mirada en la investigación fueron casi inmediatos, con sólo 15 días de trabajo de excavación ya aparecieron restos humanos que, según lo ha informado el Juzgado, tendríamos certezas de que pertenecen a esta época. Siempre con la cautela que amerita, son resultados muy alentadores.
–Sin dudas histórico, este es el primer hallazgo de restos que podrían pertenecer a detenidos desaparecidos que estuvieron en La Perla durante la Dictadura
– Exacto, la causa “enterramientos clandestinos” es una causa muy grande, iniciada en 1998, que no sólo abarca los territorios comprendidos dentro de la Reserva Natural de la Defensa que defendemos como un área natural protegida, sino que incluyó la búsqueda de enterramientos clandestinos en el Cementerio de San Vicente, en San José de la Quintana, y otras búsquedas.
Sin embargo, en el caso de las tierras del tercer cuerpo del Ejército en La Perla y alrededores en lo que llamamos la Reserva Natural de la Defensa, si bien hace unos años fueron hallados los cuerpos de 4 estudiantes víctimas del terrorismo de estado en los Hornos de Cal de La Ochoa, no pertenecían a la época en que funcionó el ex Centro Clandestino de Detención de La Perla durante la última dictadura.
La búsqueda en este territorio que es La Perla es crucial, porque fue el Centro Clandestino de Detención más grande del interior del país y que posiblemente es uno de los enterramientos clandestinos más grandes de América del Sur.
Durante la Dictadura por La Perla pasaron más de 2000 personas que fueron secuestradas y desaparecidas, y nos resultaba muy llamativo que durante todos estos años no se hubieran encontrado restos de los cuerpos. Por muchos testimonios, sabemos que luego de ser fusilados o muertos en tortura, fueron ocultados en esos predios, mediante distintas formas.
– Una muestra más de la importancia de la lucha sostenida y colectiva por Memoria, verdad y justicia
– El impulso que le dio la querella a la causa sacudió un poco el conformismo social respecto de esta situación. Esto responde a otro punto que la Mesa hace hincapié y es no naturalizar la crueldad, ni la desaparición. Necesitamos que la búsqueda sea permanente, no se trata sólo de una campaña ni de un plazo, entendemos que hay que tener una estructura permanente que permita que los familiares busquen a sus seres desaparecidos, que tenga la capacidad de sistematizar toda la información que existe.
“Hay una necesidad familiar y humana de darle sepultura a esos cuerpos, además existe una necesidad social de saber qué pasó con ellos, de saber la verdad y no naturalizar la crueldad”.
Desde las víctimas directas del terrorismo de estado ya han pasado 4 generaciones, a veces no están tan presentes estos temas en el centro de la agenda pública, y en eso aparece un hecho como este que desentierra la verdad, y hace que las futuras generaciones puedan conocer lo que pasó.
– Hay un trabajo sostenido por preservar todo este territorio en un sentido amplio
– Desde el año 2007, cuando La Perla nos fue entregada a los organismos de derechos humanos para que funcione como Espacio de la Memoria, venimos bregando para cuidar y proteger este territorio, no solamente por la búsqueda de los cuerpos, sino porque además hay otros sitios de la memoria, y porque en sí da cuenta de cómo funcionó el terrorismo de estado.
Todos estos años hemos trabajado por la protección de esta área, que concentra distintos valores ambientales, sociales, culturales e históricos.
“Al mismo tiempo que se anunciaba en la causa la aceptación de las nuevas querellas, se anunció la intención de pavimentar un camino interno en campos de La Perla, camino que era utilizado para trasladar los detenidos que iban a ser fusilados en las inmediaciones de ese camino”.
Entonces nosotros esperamos de las autoridades provinciales, municipales y judiciales la preservación de todos estos territorios, como un área de memoria y un área natural protegida.
Da la casualidad que quienes hicieron el lobby para hacer este camino, son los mismos sectores económicos que en su momento fueron cómplices del terrorismo de estado.
¿A quién le sirve la impunidad, el silencio y el ocultamiento de estos cuerpos?
Por distintos testimonios sabemos que allí fueron ocultados y descartados de distintas formas los cuerpos de los detenidos desaparecidos, hoy después de tantos años aparece el primer hallazgo. Los huesos nos hablan, vienen a contar un montón de cosas, una historia contra la impunidad.
Camino a los 50 años del golpe genocida de 1976, haber encontrado estos restos le da un nuevo impulso a la búsqueda de los desaparecidos, a lograr que sea una agenda permanente de toda la sociedad, porque buscar la memoria y la verdad es también buscar la verdadera libertad de la sociedad.
Una de las imágenes de las excavaciones donde encontraron restos humanos en los terrenos del ex CCD La Perla