UNA TRINCHERA DE LUCHA

El pasado 27 de junio se relanzó la convocatoria a las históricas rondas de los jueves de las Abuelas, Hijos y Familiares en la Plaza San martín, que con el tiempo se convirtió en una cita para la ciudadanía y numerosas organizaciones, y en un símbolo de la lucha durante todas estas décadas por Memoria, Verdad y Justicia.

De la convocatoria participó nuestro Secretario de Derechos Humanos Alfredo Seydell, junto a integrantes de los organismos y representantes de distintas organizaciones que se dieron cita para rehabitar esa trinchera de lucha.

Dialogamos con Adriana Ochoa, Presidenta de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de Córdoba sobre la recuperación de un espacio tan importante de lucha y reivindicación de los derechos humanos, que cobra especial importancia en estos tiempos de avasallamiento constante a los derechos, las garantías y las libertades.

Adriana se sumó a la militancia activa en Familiares en 2005, luego de que los restos de su Padre, Hugo Ochoa, fueran encontrados en el enterramiento clandestino del Cementerio San Vicente. Ochoa trabajaba en el entonces Ministerio de Bienestar Social de la Provincia, fue delegado gremial del SEP, y militó en la Juventud Peronista, y fue secuestrado el 12 de noviembre de 1975 por miembros de la Policía de Córdoba.

Sin bien mantuvo siempre el reclamo por justicia, participando de las rondas o en las marchas por el 24 de marzo, no militaba activamente en los organismos, hecho que cambió cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de su padre.  A partir de allí inició un camino que transitó innumerables hitos en la lucha individual, que siempre es colectiva: 11 años después, en agosto de 2016, los responsables del secuestro y desaparición de su padre fueron condenados en la Megacausa «La Perla-La Ribera-D2»,

“Ahí conocí a toda la gente de Familiares, a los HIJOS, a las Abuelas, porque fueron los que nos acompañaron a recibir los restos de mi papa, fueron los que estuvieron presentes en todo momento”, ese acompañamiento en un momento tan fuerte valió oro, “nos dimos cuenta de que no éramos los únicos que estábamos en esos procesos, y el cariño de las madres, abuelas e HIJOS fue un sostén muy importante”.

“Empezó un trayecto de descubrir una parte de la historia que nosotros no teníamos, y gracias a los organismos y a los testimonios de los sobrevivientes lo pudimos hacer. Nos damos cuenta que con muchos que nos conocimos ahora, teníamos una historia común, nuestros padres militaron juntos”.

– ¿Cuál fue el impulso para recuperar las rondas de los jueves?

-Hay un resurgimiento del negacionismo y un discurso cómplice con el estado represivo y los crímenes de la dictadura, además se están utilizando políticas represivas ante cualquier reclamo social. Estamos en un momento en que están haciendo estallar todo tipo de derechos, a los trabajadores, a los jubilados, a la educación, a la salud, entonces no nos podemos quedar tan sólo con pequeños comunicados, tenemos que salir, y qué mejor que recuperar este espacio de reclamo y de lucha.

Porque lo que se está avasallando son los derechos de ayer, de hoy y de siempre, el Nunca más a los presos políticos, hoy tenemos presos políticos, son gravísimas las imputaciones que les quieren endilgar a los detenidos por haber participado de una protesta social.

La ronda de la plaza es darle a los pañuelos esa fuerza, porque son símbolo de lucha, bajo el lema Ya dijimos Nunca Más, nunca más a los presos políticos, nunca más a la represión, a la criminalización de la protesta social.

El primer jueves tuvo un balance muy positivo, con gente que se iba sumando constantemente, tuvo repercusión y se visibilizó el vaciamiento que estamos denunciando a los sitios de memoria a nivel nacional, entre otras áreas que el gobierno quiere cerrar o desfinanciar, todos los días se van sumando nuevos reclamos y reclamos graves.

Compañero Alfredo Seydell participando en la Ronda convocada por los organismos de DDHH en la Plaza San Martín 

Las rondas se realizarán los segundos y últimos jueves de cada mes a las 18 hs en Plaza San Martín, cada una bajo una consigna que exprese distintos reclamos y luchas por los derechos avasallados. La próximas es el jueves 11 de Julio.